Inmigración y endogamia sectorial. El fortalecimiento comercial en Campeche y Mérida durante el librecambismo borbónico

Contenido principal del artículo

Luis Ángel Mezeta Canul

Resumen

El presente artículo analiza la influencia de varios comerciantes inmigrantes que llegaron a Yucatán durante el contexto de apertura comercial en el Caribe. Asimismo, se examinan los mecanismos de fortalecimiento del sector mercantil yucateco y la injerencia social, política y económica de estos agentes que permitieron a la élite de negociantes de Mérida y Campeche posicionarse como grupo de poder en la región a fines de la época colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mezeta Canul, L. Ángel. (2023). Inmigración y endogamia sectorial. El fortalecimiento comercial en Campeche y Mérida durante el librecambismo borbónico. Península, 19(1), 83–105. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87317

Citas

Fuentes

agey. Archivo General del Estado de Yucatán.

agi. Archivo General de Indias.

agnm. Archivo General de la Nación, México.

ahn. Archivo Histórico Nacional.

Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. 1774.

Bibliografía

Álvarez, Francisco. 1912. Anales históricos de Campeche. 1812-1910. Mérida, Yucatán, Imp. Del Colegio S. José de Artes y Oficios.

Brading, David. 1973. “Los españoles en México hacia 1792”. Historia Mexicana, vol. 23, núm. 1 (89): 126-144.

_____. 1975. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). Ciudad de México: fce.

Castro Aranda, Hugo. 2010. Primer censo de la Nueva España 1790. Censo de Revillagigedo “un censo condenado”. Ciudad de México: inegi.

Contreras Sánchez, Alicia. 1990. Historia de una tintórea olvidada. El proceso de explotación y circulación del palo de tinte, 1750-1807. Mérida, Yucatán: uady.

Cook, Sherburne y Woodrow Borah. 1998. Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, volumen 2, segunda edición. Ciudad de México: Siglo XXI.

Cruz Barney, Oscar. 2007. “Las diputaciones foráneas del Consulado de México: 1807 y 1816”. En Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio español, siglos xvii a xix, coordinación de Antonio Ibarra y Guillermina del Valle, 295-325. Ciudad de México: unam / Instituto Mora.

Fushimi, Takeshi. 2003. “El comercio intercolonial de Yucatán (1609-1675)”. Secuencia, núm. 56: 94-125)

García Bernal, Manuela Cristina. 1990. “La encomienda, voluntad legal y realidad yucateca”. Temas Americanistas, núm. 7: 73-88.

_____. 1998. “Las Islas Canarias y Yucatán: La importancia de un comercio marginal (1700-1750)”. En XIII Coloquio de historia canario-americano, coordinación de Francisco Morales Padrón, 1966-1989. Cabildo de Gran Canaria-Casa de Colón: Las Palmas de Gran Canaria: 1969-1971. Consultado el 1 de agosto de 2023. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/8266/7353.

_____. 2005. “La élite mercantil de Campeche (1590-1625)”. En Élites urbanas en Hispanoamérica, edición de Luis Navarro García, 29-48. Sevilla: Universidad de Sevilla.

_____. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México.

_____. 2007. “Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la colonia”. Historia Mexicana LVI (4): 1117-1161.

Gonzalbo, Pilar. 2006. Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: colmex.

González Muñoz, Victoria. 1989. “Los cabildos de Yucatán, 1650-1675”. En Cabildos y élites capitulares en Yucatán (dos estudios), coordinación de Victoria González Muñoz y Ana Isabel Martínez Ortega, 9-139. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

González Mireles, Gabriela Sofía. 2022. “La confrontación por la abolición del estanco de aguardiente en Yucatán, 1781”. Secuencia, núm. 114: 1-30.

Herrera Carassou, Roberto. 2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Ciudad de México: Siglo XXI.

Kicza, John. 2004. “Familias empresariales y su entorno”. En Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias. El siglo XIX, tomo IV, coordinación de Anne Staples, 149-178. México: fce / colmex.

Kuethe, Allan. 1991. “La desregulación comercial y la reforma imperial en la época de Carlos III: los casos de Nueva España y Cuba”. Historia Mexicana XLI (2): 265-292.

Machuca, Laura. 2017. “Opinión pública y represalia en Yucatán: 1808-1816”. Historia Mexicana LXVI (4): 1687-1757.

Martínez Ortega, Ana Isabel. 1998. “Oligarquía comercial y poder en Campeche, siglo xviii”. En Círculos de poder en la Nueva España, coordinación de Carmen Castañeda, 131-139. Ciudad de México: ciesas / Miguel Ángel Porrúa.

Patch, Robert. 1993. Maya and spaniard en Yucatan, 1648-1812. Standford Ca: Stanford University Press.

Pérez Sarrión, Guillermo. 2012. La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo xviii. Madrid: Marcial Pons.

Rodrigo y Alharilla, Martín. 2013. “Spanish merchants and the slave trade. From legality to illegality 1814-1870. En Slavery and antislavery in Spain’s Atlantic Empire, edición de Joseph Fradera y Cristopher Schmidt, 176-199. Londres: Bergahn Books.

_____. 2021. “Comerciando con esclavos africanos desde Barcelona: Jaime Tintó Miralles (1770-1839)”. Hispania 81 (267): 73-100.

Valdés Acosta, José María. 1926. A través de las centurias, tomo II. Mérida: Talleres Pluma y Lápiz.

_____. 1931. A través de las centurias, tomo III. Mérida: Talleres Pluma y Lápiz.

Villegas, Pascale. 2022. La península de Yucatán en el comercio consular de Francia en Campeche, 1832-1850. Ciudad de México: Instituto Mora.