Obesidad y estrés en el trabajo: más allá del atracón

Contenido principal del artículo

Raquel del Socorro Guillén Riebeling

Resumen

México cuenta con una norma sobre el trabajo y los factores de riesgo psicosociales vinculados, su método de identificación, análisis y su prevención, la NOM, 035-STPS, 2018. Su enfoque es ambiental y en relaciones interpersonales, relacionado con el bienestar en general y para las condiciones propicias para el buen desempeño de los equipos de trabajo que reditúan en óptimo desempeño, relaciones cordiales, estado de salud integral sano y buen manejo de la presión laboral. Por el contrario, las relaciones negativas en el trabajo repercuten en el bienestar integral: en cogniciones y comportamientos anómalos, predominio de emociones negativas; en lo físico-corporal con cambios metabólicos de riesgo a otras enfermedades como la mental y la condición de peso corporal. La obesidad y el estrés laboral ha sido estudiada su relación principalmente desde los campos clínico, social, laboral y educativo, por las repercusiones en cada ámbito. En este trabajo se revisan los conceptos de trabajo, estrés, estrés laboral y sus relaciones con el sobre peso y obesidad presentados por la bibliografía científica. Se dan líneas de abordaje para estudiar las relaciones de la Obesidad, las condiciones laborales y su estrés. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guillén Riebeling, R. del S. (2024). Obesidad y estrés en el trabajo: más allá del atracón. Psic-Obesidad, 13(49), 11–15. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.49.87644

Citas

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2018). Multiple levels in job demandsresources theory: Implications for employee well-being and performance. In E. Diener, S. Oishi, y L. Tay (Eds.), Handbook of wellbeing. DEF Publishers.

Barría-González, J., Postigo, A., Pérez-Luco, R., Cuesta, M., & García-Cueto, E. (2021). Evaluación de Clima Organizacional: Propiedades psicométricas del ECALS. Anales de psicología, 37(1), 168 - 177. https://doi.org/10.6018/analesps.417571

Cooper, M.L., Sloan, S.J., & Williams, S. (1988). The occupational stress indicator. Windsor: NFER Nelson.

Gutiérrez R, Á.Y. (2012). Estrés organizacional. Trillas.

Hakanen, J. J., Seppälä, P., & Peeters, M. C. W. (2017). High job demands, still engaged and not burned out? The role of job crafting. International Journal of Behavioral Medicine, 24(4), 619–627. doi: 10.1007/s12529-017-9638-3

Kumar, R., Rizvi, M. R., & Saraswat, S. (2022). Obesity and Stress: A Contingent Paralysis. Int J Prev Med, 24, 13. doi: 10.4103/ijpvm.IJPVM_427_20.

Martínez-Gárate, I., Valdés-del-Olmo, L., Bayona-González, A., y Martínez-Castellanos, J.A. (2021). Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revisión sistemática. Med. segur. trab, 67(263), 112-127. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000200004.

Medina-Aguilar, S., Preciado-Serrano, M. L., y Pando-Moreno, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 8(4), https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/197

Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23%2F10%2F2018

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1996-2017). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo - LABADMIN/OSH. OIT, 2016. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf.

Patlán-Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156 - 184. scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf

Patlán-Pérez, J. (2022). Construcción y validación de una Escala Demanda-Control-Apoyo para medir el estrés laboral Revista Médica Herediana, 33(1), 24-36. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i1.4165

Pimentel-Araujo, M. A., Villarreal-Ríos, E., Galicia-Rodríguez, L., & Vargas-Daza, E. R. (2021). Factores laborales asociados a sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 30(3), 263-379. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n3/1132-6255-medtra-30-03-318.pdf.

Santana-Cárdenas, S. (2016). Relación del estrés laboral con la conducta alimentaria y la obesidad: Consideraciones teóricas y empíricas. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2). Versión On-line. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.002

Steiler, D., Cooper, G. L. (2004). Short Communication: French versión of the Occupational Stress Indicator (OSI): preliminary assessment of reliability and validity. Str Hea. 20, 231-237. doi: http://dx.doi.org/ 10.1002/smi.1018

Steiler, D., & Rosnet, E. (2011). La mesure du stress professionnel. Différentes méthodologies de recueil. Rev Sci Gest, Direc Gest. 251, 71-79. doi: http://dx.doi.org/ 10.3917/rsg.251.0071

Wanjek, Ch. (2005). La alimentación en el trabajo (Food at Work: Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases). www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/s_foodatwork.pdf. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006116/lang--es/index.htm