Estudios Latinoamericanos https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel <p>En 1986 inicia la publicación de la Revista <em>Estudios Latinoamericanos</em> en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Históricamente, la revista ha sido un espacio de encuentro tanto para los académicos adscritos al CELA, como para profesores e investigadores de la Facultad y de diversos centros de investigación de la UNAM, así como para colaboradores de universidades nacionales y extranjeras. La procedencia de todos ellos aunado a la disciplina y enfoque con el que abordan sus trabajos es lo que imprime un alto rigor académico a cada uno de los números de la revista. Además de ser un órgano de difusión de la investigación del Centro y otras instituciones académicas, la revista es un espacio abierto a los estudiantes de Posgrado y una fuente de información necesaria para los estudiantes de diversas licenciaturas, y estudiosos interesados en temas de América Latina.</p><p>Estudios Latinoamericanos journal began its publication in 1986 at the Center for Latin American Studies (CELA). Historically, our journal has provided a gathering space to scholars associated to CELA, to professors and researchers of the School of Social and Political Science at UNAM, to other institutions affiliated to this University, and partners from national and international schools of higher education. These scholars discipline and focus have instilled academic rigor to every issue being published at Estudios Latinoamericanos. In addition, our journal is available to graduate students eager to publish; it is a resource center for any undergraduate student, and a friendly place for scholars interested in Latin American studies.</p> es-ES <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. estudioslatinoamericanos@politicas.unam.mx (Gloria Carrillo Serrato) margaritaf@politicas.unam.mx (Mtra. Ma. Margarita Flores Santiago) Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87060 <p>Entregamos este número en homenaje a nuestro querido colega Miguel Concha Malo, quien compartió con nosotros décadas de trabajo con sus apreciaciones críticas y angustias por el devenir de las problemáticas no resueltas de América Latina. Su profundo conocimiento de la realidad popular de nuestra región siempre fue una orientación para los latinoamericanistas del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuando Miguel Concha escribía o intervenía sobre alguna situación nos enriquecía con la perspectiva de valorar la acción de las grandes mayorías, sobre todo porque para él, la cultura, las creencias, la defensa de los derechos humanos y los valores éticos de las religiones eran el filtro con que dichas mayorías actuaban social y políticamente. Además, nuestro compañero tenía una percepción de las necesidades y sentires populares que permitía entender los complejos procesos de resistencia comunitaria de las grandes masas a los autoritarismos, imposiciones y manipulaciones de las élites reaccionarias de los Estados que se inclinaron por aplicar las políticas neoliberales en las últimas décadas. Miguel Concha nos deja una herencia de pensamiento, de acción y de ética fundamental para los estudios latinoamericanos críticos.</p> Lucio F. Oliver Costilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87060 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 De la sociología de la explotación a la sociología para la emancipación: Pablo González Casanova y la sociología militante latinoamericana https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87061 <p>El presente artículo tiene por objetivo presentar la contribución teórico-analítica y de método de Pablo González Casanova a la construcción de una sociología militante y para la emancipación. Para ello, recupero cuatro categorías de la teoría social del pensador mexicano, las cuales considero centrales en su pensamiento intelectual y que marcan el tránsito de la sociología de la explotación a la sociología de la emancipación: colonialismo, explotación, hegemonía y crisis, y autonomía de clase. Al presentarlas, destaco las rutas analíticas de González Casanova y, en particular, sus articulaciones con la historia, la cultura y las luchas emprendidas por el campo popular para pensar y construir horizontes emancipatorios.</p> Lia Pinheiro Barbosa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87061 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 Lucha de clases en Brasil 2010-2020: progresismo, reestructuración autoritaria y perspectivas populares https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87063 <p>Enmarcado en la disputa regional entre la continuidad del progresismo y la reconfiguración conservadora en América Latina, el trabajo realiza un balance de la lucha de clases en Brasil durante la última década, y examina sus expectativas inmediatas. Primero se analizan las características de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y del lulismo, y su relación con el ascenso conservador encarnado por Jair Bolsonaro. Enseguida se muestra que el golpe parlamentario y el bolsonarismo son parte de un proceso de reestructuración autoritaria del Estado para profundizar el patrón neoliberal de acumulación. Se concluye reflexionando en torno a las perspectivas populares frente a un posible nuevo gobierno de Lula y lo que nos indican sobre el alcance del renovado ciclo progresista.</p> Severo Salles de Albuquerque, Julio Diego Zendejas Maximo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87063 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 Sociedad civil y comunidades. Una relación pensada desde Bolivia https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87064 <p>Una de las apariencias fundantes de la modernidad capitalista es la que presenta a la política que emana en torno al Estado como aquella que es universal y totalizante. En este texto se presenta una reflexión sobre la relación entre sociedad civil y comunidad, elaborando un argumento que refiere a que lo social no deriva necesariamente del Estado y que la comunidad no es una parte de la sociedad civil –la cual es un desdoblamiento de la sociedad moderna–, sino que es una sociedad en sí misma, con formas propias para la producción de decisiones políticas, aunque en situación de subalternidad. Sin embargo, en el vínculo entre sociedad civil y comunidad emerge un conjunto de organizaciones bisagra que son las que permiten la interacción de ambas formas societales. A partir de esta reflexión, se presenta como ejemplo el caso de la formación de comunidades en la región del Norte Amazónico de Bolivia, una experiencia particular de producción de formas comunitarias para la gestión de la vida social.</p> Luis Tapia Mealla, Huáscar Salazar Lohman Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87064 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 Norman Girvan y las relaciones internacionales desde el Caribe anglófono: dependencia e integración https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87065 <p>Norman Girvan (1941-2014) fue uno de los más prominentes intelectuales críticos de Jamaica. Su trabajo se centró en el estudio sociohistórico del Caribe anglófono, con especial énfasis en el origen de su dependencia y subdesarrollo crónico dentro del sistema capitalista mundial. Confiando en que la integración sería una de las claves para superar la dependencia dentro del sistema de relaciones internacionales contemporáneo, en la última etapa de su vida se dedicó al análisis de los proyectos de integración regional de su área, convirtiéndose en el teórico y político mejor formado en este campo. En el artículo se analiza su trayectoria intelectual, ponderando sus aportes a la comprensión de las relaciones internacionales desde el Caribe anglófono a través de sus estudios sobre dependencia e integración.</p> Daniel Montañez Pico, José María Calderón Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87065 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 CONDECA: la integración militar en Centroamérica entre 1956 y 1979 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87066 <p>Este artículo analiza el surgimiento y funcionamiento del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) entre 1961 y 1979. Para ello, se aborda su génesis, organización y actividades en su primera etapa. Se utilizaron fuentes “inéditas” recuperadas del Centro de Información del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Se concluye que la consolidación de CONDECA sirvió de respaldo a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos durante el periodo, en aras de enfrentar los movimientos insurgentes en la región centroamericana.</p> Edgar Solano Muñoz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87066 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 Pablo González Casanova. Pensar para ganar: la subversión del pensamiento https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87067 <p>Pensar no es una tarea fácil, requiere esfuerzo, disciplina, capacidad crítica. Pero también compromiso y humildad. Los acontecimientos que forjan la conciencia marcan las trayectorias vitales. El saber crítico, interroga al poder. Requiere valentía, convicción. Quienes toman el camino de subvertir el pensamiento tienen la virtud de observar el mundo con mirada crítica. Pablo González Casanova es uno de ellos. Sobresale por su comportamiento ético y coherencia. Brega a contracorriente y, en no pocas ocasiones, sufre la censura del poder dominante. Pablo González Casanova forma parte de quienes luchan por la justicia social, la igualdad, dedicando su vida a la defensa de los derechos humanos, la democracia, la libertad.</p> Marcos Roitman Rosenmann Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87067 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 Pablo González Casanova y las armas secretas de la crítica https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87068 <p>El 11 de febrero de 2022, Pablo González Casanova cumplió 100 años. No existe en México una figura en la sociología ni en las ciencias sociales de tan amplia trayectoria. Explorar los diversos caminos conceptuales, teóricos y metodológicos de intelectuales con vasta obra como la de González Casanova es una tarea ineludible para el pensamiento crítico. Don Pablo sigue activo y tras de sí hay un acervo de imaginación dialéctica sobre la historia, la sociología, la ciencia política, la antropología, la universidad, la democracia, las nuevas ciencias, las humanidades y la lucha por el planeta tierra. Comenzar una lectura seria, crítica y colectiva de este acervo, constituye no sólo un reconocimiento a uno de los intelectuales más grandes de México y América Latina, sino el encuentro con categorías, conceptos, ideas y nociones, para entender las realidades del país y el mundo entero.</p> Jaime Torres Guillén Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87068 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 John Saxe-Fernández (coordinador), Fidel: 17 aproximaciones https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87069 <p>El 25 de noviembre de 2016, Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana y figura política del Caribe, de América Latina y del mundo, falleció en La Habana, Cuba. La población de la isla llenó calles y plazas para despedirlo. Entre gritos, llantos, tristeza y dolor el pueblo cubano dio el adiós material a su líder histórico. Millones de voces gritaban al unísono “Yo soy Fidel”. A los pocos días de la despedida, Pablo Gentili, entonces secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), propuso a un grupo de intelectuales de la región realizar un volumen en homenaje a la vida y obra de Fidel Castro. La tarea la asumió John Saxe-Fernández, quien reunió a 17 autoras y autores para rendir homenaje con pluma y papel. El resultado fue el libro Fidel: 17 aproximaciones.</p> Omar Ernesto Cano Ramírez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/87069 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500