Santos católicos, k'angandho y derecho al cementerio en un lugar en el Valle del Mezquital

Contenido principal del artículo

Magdalena Krysińska-Kałużna

Resumen

El artículo presentado aborda el problema de los conflictos entre dos sistemas jurídicos, el derecho consuetudinario indígena y el derecho positivo. El problema se ilustra con la serie de hechos ocurridos en una de las comunidades indígenas del Valle del Mezquital (Hidalgo, México). Una de las partes del conflicto entre católicos y protestantes que allí se desarrolló invocaba el derecho consuetudinario indígena, mientras que la otra parte se refería a los derechos humanos como garantía de su actuación. Dado que el derecho a la cultura es uno de los derechos humanos, podemos considerar el conflicto descrito también como un conflicto entre dos tipos de los derechos humanos, los derechos garantizados a individuos y los derechos colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Krysińska-Kałużna, M. (2022). Santos católicos, k’angandho y derecho al cementerio en un lugar en el Valle del Mezquital. Revista De La Facultad De Derecho De México, 72(283), 537–562. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83352
Biografía del autor/a

Magdalena Krysińska-Kałużna, Universidad Adam Mickiewicz de Poznań

Antropóloga cultural. Se dedica a la antropología jurídica (principalmente las relaciones entre el derecho consuetudinario indígena y el derecho positivo) pero también, inter alia, a problemas de conflicto de culturas, violencia cultural, derechos humanos (investigaciones sobre el contacto cultural en la Amazonía y el papel de los agentes de contacto en esta región). Es partidaria de la antropología de la acción.

Citas

Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.

Cerón Ramirez, Juan Carlos at al., 2002, Consideraciones en torno al. Conflicto de intolerancia religiosa en San Nicolas, Ixmiquilpan, Hgo, Tula de Allende, Hidalgo, mecanografiado.

Daes, Erica-Irene A., 2008a, Indigenous peoples. Keepers of our past – custodians of our Future, IWGIA, Copenhagen.

Daes, Erica-Irene A., 2008b, ”On the concept of ‘indigenous people’”, en Christian Erni (ed.), The Concept of Indigenous Peoples in Asia. A Resource Book, IWGIA, Copenhagen, Chiang Mai, p. 29-48.

Dow, James, Santos y sobrevivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, INI , México, 1974.

Dow, James, The Shaman’s Touch. Otomí Indian Symbolic Healing, University of Utah Press, Salt Lake City, Utah, 1986.

Ekern, Stern, ”Are Human Rights Destroying the Natural Balance of All Things? The Difficult Encounter between International Law and Community Law in Mayan Guatemala”, en Pedro Pitarch, Shannon Speed, Xochitl Leyva Solano (eds.), Human Rights in the Maya Region. Global Politics, Cultural Contentions, and Moral Engagements, Duke University Press, Durham and London, 2008, p 123-143.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Editorial Siglo XXI, México, 1975.

Galtung, Johan, en: them.polylog.org/5/fgj-en.htm, 2004.

Garza Caligaris, Anna María, Rosalva Aída Hernández Castillo, Encounters and Conflicts of the Tzotzil People with the Mexican State: A historical-anthropological perspective for understanding violence in San Pedro Chenalhó, Chiapas”, en Rosalva Aída Hernández Castillo (ed.), Woman and Vilencein Chiapas. Before and After Acteal, IWGIA, Copenhagen, 2001, p. 39-55.

Griffiths, John, „What is Legal Pluralism?”, Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, no 24, 1986, p. 1-55.

Hart, Herbert Lionel A., The Concept of Law, Oxford University Press, Oxford, 1994.

Jacorzynski, Witold, Kozłowski, Marcin, La crisis en Chenalhó (2015-2018): entre la tradición y la modernidad, mecanografiado, 2022.

Krysińska-Kałużna, Magdalena, “Indianin w świetle prawa”, Ameryka Łacińska, nr 1 (79), 2013, p. 107-119.

Krysińska-Kałużna, Magdalena, Prawo jako mit. Relacja pomiędzy tubylczym prawem zwyczajowym a prawem stanowionym, Zakład Wydawniczy NOMOS, Kraków, 2017.

Kugel, Verónica, “Normatividad étnica y normatividad nacional. Maestros del Valle del Mezquital”, en Thomas Calvo, Bernardo Méndez (coord.), Sociedad y derechos indígenas en América Latina, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Mexico, 1995, p. 102-125.

Kugel, Verónica, “Sincretismo o idolatría? Dos recepciones y una relación de fuerzas desigual de un documento del archivo parroquial de Cardonal (s. XVIII)”, Estudios de cultura otopame, Vol. 3 (2002), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Mexico, 2002, p. 77-104.

López García, Julián, ”’Here it’s Different’: The Chʼortiʼ and Human Rights Training”, en Pedro Pitarch, Shannon Speed, Xochitl Leyva Solano (eds.), Human Rights in the Maya Region. Global Politics, Cultural Contentions, and Moral Engagements, Duke University Press, Durham and London, 2008, p. 145-169.

Malinowski, Bronisław, “Zwyczaj i zbrodnia w społeczności dzikich”, en Dzieła, t. 2, Państwowe Wydawnictwo Naukowe, Warszawa, 1984, p. 5-96.

Messer, Ellen, “Pluralist approaches to Human Rights”, Journal of Athropological Research, vol. 53, 1997, p. 293-317.

Moore, Sally Falk, “Law and social change: the semi-autonomous field as an appropriate subject of study”, Law & Society Review, Vol. 7 No. 4, 1973, p. 719-746.

Moore, Sally Falk, Law as Process: An Anthropological Approach, Routledge & Kegan Poul, London, 1978.

Moore, Sally Falk, Social Facts and Fabrications: “Customary” Law on Kilimanjaro, 1880- 1980, Cambridge University Press, New York, 1986.

Moreno Alcántara, Beatriz, María Gabriela Garret Ríos, Ulises Julio Fierro Alonso, Otomíes del Valle del Mezquital, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Mexico, D.F., 2006.

Nader, Laura, Harmony Ideology: Justice and Control in a Zapotec Mountain Village, Stanford University Press, Palo Alto, 1990.

Nolasco Armas, Margarita, “Los otomíes del Mezquital. Época post-revolucionaria”, en Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, INAHE, Mexico, 1966, p. 637-658.

Otzoy, Irma, “Indigenous Law and Gender Dialogues”, en Pedro Pitarch, Shannon Speed, Xochitl Leyva Solano (eds.), Human Rights in the Maya Region. Global Politics, Cultural Contentions, and Moral Engagements, Duke University Press, Durham and London, 2008, p. 171-185.

Pitarch, Pedro, “The Labirynth of Translation: A Tzeltal Version f the Universal Declaration of Human Rights”, en Pedro Pitarch, Shannon Speed, Xochitl Leyva Solano (eds.), Human Rights in the Maya Region. Global Politics, Cultural Contentions, and Moral Engagements, Duke University Press, Durham and London, 2008, p. 91-121. Sánchez Fonseca, Luis Francisco, “Cangandhos, Ídulos y San Juanes: un estudio antropológico de la deificación de piedras sagradas en una comunidad otomí”, Boletín Cientificó del Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, <https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n8/p2.html>

Sierra, María Teresa, Victoria Chenaut, „Los debates recientes y acuales en antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”, en Esteban Krotz (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Editorial Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona, 2002, p. 113-170.

Tranfo, Luigi, Vida y magia en un pueblo otomí del Mezquital, México, Instituto Nacional Indigenista/Consejo nacional para la cultura y las artes, 1974.