Los poderes fácticos mediáticos y el surgimiento del Estado híbrido en México

Contenido principal del artículo

Javier Esteinou Madrid

Resumen

El proceso de traslape institucional que se dio entre los tradicionales poderes constitucionales formales y el funcionamiento de las tecnologías electrónicas de difusión masiva, que gradualmente alcanzaron posiciones fácticas desde lamitad del siglo XX y principios del siglo XXI, ocasionó que el Estado nacional sufriera nuevas modificaciones sustanciales que cambiaron su naturaleza y sus funciones rectoras básicas. Así, la acción del poder mediático a lo largo de varias décadas, dio origen a un novedoso fenómeno de naturaleza mixturada que generó un nuevo tipo de “Estado hibrido”. La correspondiente nueva República histórica, de naturaleza altamente mediático-política, modificó la estructura y el escenario del convencional Estado-nación contemporáneo en México. La evolución de dicha realidad histórica no ha concluido, sino que continúa desarrollándose con enorme dinamismo y fuerza hacia nuevas etapas de transformación del Estado, del espacio público y de la sociedad en su conjunto, sin saber hasta dónde llegará su devenir, pues los poderes fácticos mediáticos se fortalecen crecientemente en el país al tiempo que los poderes públicos se debilitan paulatinamente. Por ello, con mayor razón la sociedad debe sostener un permanente análisis crítico que describa objetivamente las nuevas características que adquiere este fenómeno estratégico, las fases de transformación a las que asciende y las alternativas de retorno que existen para rescatar el proyecto de un crecimiento nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esteinou Madrid, J. (2013). Los poderes fácticos mediáticos y el surgimiento del Estado híbrido en México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 58(217). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72283-9

Citas

COFETEL, (2010) “Penetración de la Televisión Restringida de 1996 al 2010 en México” en Dirección de Información Estadística de Mercados. Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). [En línea]. México. Disponible en: [Consultado en junio del 2010].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2007) 10ª edición, México, Editorial McGrawHill.

Jellinek, Georg, (2004) Teoría general del Estado. Segunda reimpresión, Colección Política y Derecho, México, Fondo de Cultura Económica.

Morelos y Pavón, José María, (2001) “Los sentimientos de la nación” en Documentos Para la Historia. México, LV Legislatura, Diario de Debates, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

Nuestras constituciones. Documentos mexicanos, (2000) México, Museo Legislativo “Los Sentimientos de la Nación”, LV Legislatura, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

Villamil, Jenaro, (2010) El sexenio de Televisa. Conjuras del poder mediático. Colección Actualidad, México, Grijalbo.

Bibliohemerografía general de consulta

Cámara de Diputados, (1998) Información relevante sobre medios de comunicación en México. Documento estadístico de apoyo. Conferencia Internacional sobre "El derecho a la información en el marco de la reforma del Estado en México", México, Cámara de Diputados, LVII Legislatura, mayo.

CIRT, (2010) “Estadísticas de Radio y Televisión” en Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). México. Disponible en: [Consultado el 13 de noviembre del 2010].

Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (2010) “Lenguas indígenas existentes en la República Mexicana” en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). México. Disponible en: [Consultado en 2010].

CONACULTA, (2010) “Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales” en Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México. Disponible en: <http://www.conaculta.gob.mx/encuesta_nacional/> [Consultado el 4 de marzo de 2013].

Dirección de Información Estadística de Mercados (2009) “Evolución de la Televisión Restringida de 1995 al 2009 en México” en Comisión Federal de Telecomunicaciones. México. Disponible en [Consultado en noviembre de 2009].

Esteinou Madrid, Javier, (2010) “La innovación comunicativa y el cambio social” en Razón y Palabra. No. 73, Año 4, agosto-octubre 2010, México. Disponible en <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/46Esteinou_V73.pdf> [Consultado el 4 de marzo de 2013].

INEGI, (2010) “Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2010” en Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aguascalientes, México. Disponible en: [Consultado en 2010].

INEGI, (2010) Censo General de Población y Vivienda 2010. México, INEGI.

“Ley orgánica de la Administración Pública Federal” (2009) en Diario Oficial de la Federación. México, 17 de junio de 2009.

“Ley orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos” (1999) en Diario Oficial de la Federación. México, 3 de septiembre.

“Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación”, (2009) en Diario Oficial de la Federación. México, 15 de enero.

Martín Serrano, Manuel, (1985) “Innovación tecnológica, cambio social y control social” en E. Rispa (dir.), Nuevas tecnologías en la vida cultural española. Madrid.

Martín Serrano, Manuel, (1989) “Mitos y Carencias” en Díaz Nosty, B. (dir.), Comunicación social 1989/Tendencias, informes anuales de FUNDESCO, Madrid, Editorial Fundación Española Para el Desarrollo de las Comunicaciones.

SEGOB, IDEA, Secretaría de Relaciones Exteriores, (2009) Informe ENCUP 2008. México.

Vázquez Mota, Josefina, (2005) “Sociedad civil y medios de comunicación”, ponencia presentada en el Simposio: Sociedad Civil y Medios de Comunicación. El Despertar del Receptor México, Centro Mexicano de Filantropía, (CEMEFI), Hotel Camino Real, México, D. F, 8 y 9 de noviembre, versión estenográfica.

“Justifica Televisión Azteca la toma del Canal 40” en El Universal, México, 28 de diciembre de 2002.

“La violencia televisada produce graves y prolongados daños síquicos en los niños” en Excélsior, México, 8 de agosto de 1992.

“Los mexicanos pasan más horas frente a la televisión” en El Nacional, México, 7 de abril de 1998.

“Más subscriptores de televisión” en El Financiero, México, 14 de marzo de 2006.

“Un estudio reveló que los mexicanos son los que más tiempo pasan frente a la televisión en América” en Crónica, México, 7 de abril de 1998.

“Ve 81 % de los menores la tv sin supervisión” en El Universal, México, 19 de noviembre de 2005.