Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012

Contenido principal del artículo

Jesús Aguilar López

Resumen

Estudiar el comportamiento electoral de los ciudadanos permite entender la continuidad y el cambio en los procesos políticos. Por su peso en el padrón electoral y por las características de su participación electoral, los jóvenes mexicanos representan un objeto de estudio de primer orden para entender los procesos de cambio político en el país. Tomando como base los datos que ofrece la Encuesta Nacional sobre Cultura Política de los Jóvenes 2012, se analizan los diferentes componentes que influyen en la construcción de la identidad partidaria de los jóvenes que viven en áreas metropolitanas del país, en el contexto de la elección federal en estudio. El artículo ofrece una explicación del peso que tiene cada uno de los factores que configuran el vínculo entre los ciudadanos de entre 18 a 29 años y los partidos políticos mexicanos. Siguiendo un análisis de correspondencia y una modelación estadística de las principales variables que influyen en la formación de las actitudes políticas, se ofrece una aproximación empírica para entender cómo se construye la identidad partidaria de los jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar López, J. (2015). Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(223). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72132-X

Citas

Abramson, Paul, (1983) Las actitudes políticas en Norteamérica. Argentina, Grupo Editorial Latinoamericano.

Agresti, Alan, (2002) Categorical Data Analysis. Estados Unidos, John Willey & Sons.

Aguilar López, Jesús, (2008) “Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio” en Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Vol. 4, núm. 2, pp.: 15-46.

Aguilar López, Jesús, (2013) “La participación de los jóvenes como candidatos al Poder Legislativo en el proceso electoral de 2012” en Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Vol. 9, núm. 2, pp.: 79-112.

Alonso, Jorge, (2013) “Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132” en Desacatos. Revista de Antropología Social. Número. 42, mayo-agosto, pp.: 17-40.

Andersen Erling, (1994) The Statistical Analysis of Categorical Data. Estados Unidos, Springer-Verlag.

Beltrán, Ulises, (2009) “Ideología y polarización en la elección de 2006” en Política y gobierno. Volumen temático: elecciones en México, pp.: 83-106.

Bourdieu, Pierre, (1990) “La ‘juventud’ no es más que una palabra” en Sociología y cultura. México, Comisión Nacional de Cultura y Artes y Grijalbo, pp.: 163-173.

Budge, Ian; Ivor Crewe y Dennis J. Farlie, (2010) Party Identification and Beyond. Representations of Voting and Party Competition. Reino Unido, ECPR Press.

Campbell, Angus; Converse, Philip; Miller, Warren y Donald Stoker, (1960) The American Voter. Estados Unidos, The Univesity of Chicago Press.

Cassel, Carlo, (1982) “Predicting Party Identification, 1956-80: Who Are the Republicans and Who are the Democrats?” en Political Behavior. Vol. 4, núm. 3, pp.: 265-282.

Converse, Philip, (1969) “Of Time and Partisian Stability” en Comparative Political Studies. Vol. 2, pp.: 139-171.

Cuna Pérez, Enrique, (2013) “Ciudadanía social y juventud en México: crisis, exclusión y desinterés del gobierno de Felipe Calderón, 2006-2010” en Valdés Vega, María Eugenia (coord.), Los problemas nacionales durante el gobierno de Felipe Calderón. México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa, pp.: 107-144.

Dalton, Russel, (2013) The Apartisian American. Daenlignment and Changing Electoral Politics. Washington DC, SAGE, CQPress.

Dinas, Elias, (2014) “Does Choice Bring Loyalty? Electoral Participation and the Development of Party Identification” en American Journal of Political Science. Vol. 58, núm. 2, abril, pp.: 449-465.

Durand Ponte, Víctor Manuel y Marcia Smith Martins, (1997) “La educación y la cultura política en México: una relación agotada” en Revista Mexicana de Sociología. Vol. 59, núm. 2, pp.: 41-74.

El Colegio de México y Berumen, (2013) “Reporte metodológico y de campo de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política de Jóvenes 2012” en Instituto Nacional Electoral. Centro para el Desarrollo Democrático. Disponible en: <http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Detalle_Acerca_del_IFE_CDD/?vgnextoid=ef492ceebf655210VgnVCM1000000c68000aRCRD> [Consultado el 28 de marzo de 2014].

Erikson, Robert, Michael Mackuen y James Stimson, (2006) The Macro Polity. Nueva York, Cambridge University Press.

Estrada, Luis, (2006) “Determinantes y características de los independientes en México” en Política y Gobierno. Vol. XIII, núm. 1. Primer semestre, pp.: 149-173.

Fernández Poncela, Anna M, (2003) Cultura política y jóvenes en el umbral del nuevo milenio. México DF, Instituto Mexicano de la Juventud.

Gómez Tagle, Silvia, (2009) ¿Cuántos votos necesita la democracia? La participación electoral en México 1961-2006. México DF, Instituto Federal Electoral.

Gómez Tagle, Silvia y María Eugenia Valdés Vega (coords.), (2000) La geografía del poder y las elecciones en México. México, Instituto Federal Electoral y Plaza Valdés.

Greenacre, Michael y Rafael Pardo, (2006) “Subset Correspondence Analysis: Visualizing Relationships Among a Selected Set of Response Categories from a Questionnaire Survey” en Sociological methods & research. Vol. 35, pp.: 193-218.

Greenacre, Michael y Rafael Pardo, (2007) Correspondence analysis in practice. Estados Unidos, Chapman & Hall.

Groendyk, Eric, (2013) Competing Motives in the Partisan Mind. How Loyalty and Responsiveness Shape Party Identification and Democracy. Nueva York, Oxford University Press.

Guardado Rodríguez, Jenny, (2009) “La identidad partidaria en México. Las dimensiones políticas de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006” en Política y gobierno. Volumen Temático: elecciones en México, pp.: 137-175.

Guinot, Christiane; Latreille, Julie; Malvy, Denis; Preziosi, Paul; Galan, Pilar; Hercberg, Serge y Tenenhaus, Michel, (2001) “Use of Multiple Correspondence Analysis and Cluster Analysis to Study Dietary Behavior: Food Consumption Questionnaire in the SU.VI.MAX Cohort” en European journal of epidemiology. Vol. 17, núm. 6, pp.: 505-516.

Hess, Robert y Judith Torney, (2009) The Development of Political Attitudes in Children. Estados Unidos, Aldine.

Jennings, Kent y Richard Niemi, (1968) “The Transmission of Political Values form Parent to Child” en The American Poltical Science Review. Núm. 62, pp.: 169-184.

Jennings, Kent y Richard Niemi, (1974) The Polítical Character of Adolescence. Estados Unidos, Princeton University Press.

Larrosa, Manuel, Víctor Alarcón y Pablo Javier Becerra, (2012) Elecciones y partidos políticos en México. Varios tomos. México, Senado de la República e Instituto Belisario Domínguez.

Leiras, Marcelo, (2007) Todos los caballos del rey: la integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2007. Buenos Aires, Prometeo Editorial.

Lemeshow, Stanley y David Hosmer, (2000) Applied Logistic Regression. Estados Unidos, John Wiley & Sons.

Martínez Vilchis, José, (2013) “Juventud y Política: fortalecimiento de una democracia incluyente” en Espacios Públicos. Vol. 16, núm. 38, septiembre-diciembre, pp.: 9-21.

Miller, Warren y Merril Shanks, (1996) The New American Voter. Estados Unidos, Harvard University Press.

Moreno, Alejandro, (2009) La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. México, H. Cámara de Diputados LX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, Alejandro, (2003) El votante mexicano. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Moreno, Alejandro y Patricia Méndez, (2007) “La identificación partidista en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 en México” en Política y gobierno. Vol. XIV, núm. 1, I semestre, pp.: 43-75.

Somunao Ventura, María Fernanda y Reynaldo Yunuen Ortega Ortíz, (2003) “La identificación partidista de los mexicanos y el cambio electoral, 1994-2000” en Foro Internacional. Vol. 43, núm. 1 (171) enero-marzo, pp.: 10-38.

Taguenca Belmonte, Juan Antonio y Bernabé Lugo Neria, (2011) “Percepción de la democracia de los jóvenes mexicanos” en Política y Gobierno. Vol. XVIII, segundo semestre, pp.: 179-230.

Urteaga, Maritza, (2011) La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablo Editores.

Woldenberg, José; Salazar, Pedro y Ricardo Becerra, (2001) La mecánica del cambio político en México. México, Cal y Arena.