Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México

Contenido principal del artículo

Gabriel Tenenbaum Ewig

Resumen

Las familias han sido y son un tema de debate en la criminología y la sociología del delito en lo relativo a su influencia directa y/o indirecta en las infracciones que cometen los adolescentes. El presente artículo se inserta en este debate analizando historias familiares de adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. El objetivo no es culpabilizar ni mostrar la cuota de responsabilidad familiar en los ilícitos, sino dar cuenta del contexto familiar que hace posible el “proceso de orillamiento” de los adolescentes a tener una mayor exposición al riesgo de cometer una infracción. El artículo busca dar cuenta de la incidencia de la familia en la infracción de los adolescentes y realizar una crítica al proceso judicial en lo referente a la activación de la paradoja de la familia como origen y destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tenenbaum Ewig, G. (2016). Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 61(227). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30026-5
Biografía del autor/a

Gabriel Tenenbaum Ewig, El Colegio de México

Sociólogo, candidato a doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología, El Colegio de México (México). Sus líneas de investigación son: delito, justicia, derechos humanos. Entre sus últimas publicaciones destacan: “La detención policial de los adolescentes en Uruguay: percepciones y experiencias” (2015); “¿Qué castigos para nuestros jóvenes? Medidas alternativas a la privación de libertad” (2015); “¿Por qué los adolescentes no son el problema de la delincuencia uruguaya? Análisis comparativo en doble sentido: infracción-delito y Uruguay-México” (2014). Correo electrónico: gtenen@gmail.com

Citas

Alvarado, Arturo, (2014) “La reforma híbrida. Las transformaciones constitucionales a las instituciones de justicia y al Estado mexicano en la última década” en Revista Letras Jurídicas. Núm. 30, pp. 1-26. Ciudad de México, UNAM. Disponible en: <http://revistas.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/1521/2827> [Consultado el 15 de febrero de 2016].

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, (1999) Inequidades de género y clase. Algunas consideraciones analíticas. Ciudad de México, COMECSO.

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, (2001) “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición” en Papeles de población. Vol. 7, núm. 28, pp. 9-39. Ciudad de México, UNAM.

Arriagada, Irma, (2004) “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina” en Arriagada, Irma y Verónica Aranda, Cambio en las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile, CEPAL.

Azaola, Elena, (2014) La reinserción socio familiar de los adolescentes en conflicto con la ley: de la situación actual hacia una propuesta de intervención. Ciudad de México, CIESAS.

Azaola, Elena y Marcelo Bergman, (2009) Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional. Resultados de la Tercera Encuesta a Población en Reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México. Ciudad de México, CIDE.

Bertaux, Daniel, (1989) “Los relatos de vida en el análisis social” en Aceves, Jorge, Historia oral. Ciudad de México, Instituto Mora - UAM.

Bertaux, Daniel, (1994) Genealogías sociales comentadas y comparadas. Una propuesta metodológica. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. 6, núm. 16-17. Colima, Universidad de Colima.

BICE, (2012) Niñez sin rejas. Bélgica, Agencia Francesa de Desarrollo-BICE.

Canales, Manuel; Fuentealba, Teresita; Jiménez, Juan; Morales, Jorge; Cottet, Pablo e Irene Agurto, (2005) Una aproximación a los factores que inciden en la comisión del delito adolescente. Santiago de Chile, SENAME.

Cohen, Albert, (1994) “The Content of Delinquent Subculture” en Joseph Jacoby, Classics of Crimnology. Estados Unidos, Waveland Press.

Donzelot, Jacques, (2008) La policía de las familias. Buenos Aires, Nueva Visión.

Farrington, David, (2003) “Developmental and Life-course Criminology: Key Theoretical and Empirical Issues” en Criminology. Vol. 41, núm. 2, pp. 221-225. California, The American Society of Criminology.

Farrington, David; Jolliffe, Darrick; Loeber, Rolf; Stouhamer-Loeber, Magda y Larry Kalb, (2001) “The Concentration of Offenders in Families, and Family Criminality in the Prediction of Boys Delinquency” en Journal of Adolescence. Vol. 24, núm. 5, pp. 579-96. Oxfordshire, The Association for Professionals in Services for Adolescents.

Gottfredson, Michael y Travis Hirschi, (1990) A General Theory of Crime. Stanford, Stanford University Press.

Hirschi, Travis, (2003) “Una teoría del control de la delincuencia” en Capítulo Criminológico. Vol. 31, núm. 4, pp. 5-31. Venezuela, Universidad del Zulia.

Hirschi, Travis y Michael Gottfredson, (1983) “Age and the Explanation of Crime” en The American Journal of Sociology. Vol. 89, núm. 3. Chicago, University of Chicago Press.

Juby, Heather y David Farrington, (2001) “Disentangling the Link Between Disrupted Families and Delinquency” en British Journal Criminology. Vol. 41, pp. 22-40. Londres, Centre for Crime and Justice Studies.

Kessler, Gabriel, (2010) Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Paidós.

Labra, Tania, (2011) Experiencias y significados de un grupo de adolescentes sancionados en torno al sistema de justicia juvenil. Santiago de Chile, Universidad de Chile, tesis de maestría.

López Betancourt, Eduardo y Roberto Carlos Fonseca Luján, (2014) “Privación de libertad en el sistema de justicia para adolescentes del Distrito Federal” en Revista Criminalidad. Vol. 56, núm., 3, pp. 69-86. Bogotá, Policía Nacional de Colombia.

Mack, Kristin; Leiber, Michael; Featherstone, Richard y Maria Monserud, (2007) “Reassessing the Family-Delinquency Association: Do Family Type, Family Processes, and Economic Factors Make a Difference?” en Journal of Criminal Justice. Vol. 35, núm. 1, pp. 51-67. Amsterdam, Elsevier.

Melgar, Lucía y Susana Lerner (coord.), (2010) Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. Ciudad de México, UNAM.

Nava, Gregorio, (2013) Informe sobre la justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal en México. Estado actual después de las reformas constitucionales de 2005, 2008 y 2011. Ciudad de México, Fondo Canadá, Instituto de Justicia Procesal Penal.

Nuévalos Ruiz, Carmen, (2011) “La conducta antisocial desde una psicopedagogía positiva. Una aproximación desde la logoterapia y la resiliencia” en Revista Fuentes. Núm. 11, pp. 161-174. Valencia, Universidad de Valencia.

Organización de las Naciones Unidas, (1985) Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, 29 de noviembre. Disponible en: <http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2018.pdf> [Consultado el 16 de febrero de 2016].

Organización de las Naciones Unidas, (1989) Convención sobre los derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Disponible en: <http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx> [Consultado el 16 de febrero de 2016].

Organización de las Naciones Unidas, (1990a) Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Disponible en: < http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/PreventionOfJuvenileDelinquency.aspx> [Consultado el 16 de febrero de 2016].

Organización de las Naciones Unidas, (1990b) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113, de 14 de diciembre. Disponible en: < http://www.unicef.org/panama/spanish/about_8042.htm> [Consultado el 16 de febrero de 2016].

Organización de las Naciones Unidas, (1990c) Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110, de 14 de diciembre. Relatoría sobre los derechos de las personas privadas de libertad en las Américas. Disponible en: < https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/reglasminimasnoprivativas.htm> [Consultado el 16 de febrero de 2016].

Organización de las Naciones Unidas, (2006) Las voces de niñas, niños y adolescentes sobre la violencia. Consulta de América Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños. UNICEF-OMS-ACUDH.

Organización de las Naciones Unidas, (2007) Convención sobre los derechos del niño. Los derechos del niño en la justicia de menores. Ginebra, Comité de los Derechos del Niño.

Parsons, Talcott, (1991) The Social System. Londres, Routledge Sociology Classics.

Rebellon, Cesar, (2002) “Reconsidering the Broken Homes. Delinquency Relationship and Exploring its Mediating Mechanism(s)” en Criminology. Vol. 40, núm. 1, pp. 103-136. Columbus, Ohio, The American Society of Criminology.

Sampson, Robert y John Laub, (1995) Crime in the Making: Pathways and Turning Points Through Life. Harvard, Harvard University Press.

Saucedo, Irma, (2010) “Familias y violencia: un hecho ineludible. Tres reflexiones para hablar de violencia, familias y democracia en México” en Melgar, Lucía y Susana Lerner (comp.), Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. Ciudad de México, UNAM.

Theobald, Delphine; Farrington, David y Alex Piquero, (2013) “Childhood Broken Homes and Adult Violence: An Analysis of Moderators and Mediators” en Journal of Criminal Justice. Vol. 41, núm. 1, pp. 44-52. Ámsterdam, Elsevier.

TSJDF, (2009) Compendio estadístico 2004-2008. Ciudad de México, Dirección de Planeación de la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia del Distrito Federal.

TSJDF, (2013a) Reporte estadístico mensual. Año judicial 12-2013. Ciudad de México, Dirección de Estadística de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

TSJDF, (2013b) Anuario Estadístico. Dirección de Planeación de la Presidencia del TSJDF. Ciudad de México, TSJDF.

UNICEF, (2001) La voz de los adolescentes: percepciones sobre seguridad y violencia en Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile. Nueva York, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

UNICEF, (2012) Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay 2012. Montevideo, UNICEF.

Vasconcelos Méndez, Rubén, (2011) “Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México, a cuatro años de su establecimiento” en Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Vol. XLIV, núm. 130, enero-abril, pp. 309-350. Ciudad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Vieira, Joice Melo, (2011) “Demografía de la juventud y derechos: los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil” en Notas de población. Vol. 37, núm. 93, pp. 7-36. Santiago de Chile, CEPAL.