Culturas políticas: (re)significando la categoría desde una perspectiva de género

Contenido principal del artículo

Gabriela Bard Wigdor

Resumen

Las miradas androcéntricas acerca de las prácticas de las mujeres y de su lugar social se reproducen en las premisas detrás de conceptos como el de cultura política. En la mayoría de los estudios de cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género, manifiestan el androcentrismo de la mirada científica dominante. Si ampliamos la noción de lo que es política más allá de lo estatal y del funcionamiento institucional de la democracia representativa, y damos relevancia a las diversas subjetividades, las mujeres -como otros géneros- tienen igual potencial político que los varones, e incluso, a causa de sus posiciones subalternas, cuentan con la posibilidad de constituir demandas radicales para el cambio social. Proponemos un análisis histórico crítico sobre el concepto desde un enfoque interdisciplinario, hasta llegar a la discusión sobre las culturas políticas de las mujeres. El artículo se desarrolla en torno a tres ejes que organizan la presentación de los diferentes enfoques: ¿Dónde se estudia la cultura política? ¿Con quiénes y para quienes se estudia? ¿Para qué se estudian las culturas políticas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bard Wigdor, G. (2016). Culturas políticas: (re)significando la categoría desde una perspectiva de género. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 61(227). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30024-1
Biografía del autor/a

Gabriela Bard Wigdor, Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad (CIECS)- CONICET

Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica en el Centro de Investigaciones en Estudios de la Cultura y Sociedad (Argentina). Doctora en estudios de género, magister y licenciada en trabajo social por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Sus líneas de investigación son: estudios de género, participación política de mujeres de sectores populares, masculinidades y violencia de género. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes” (2015); “La maté porque era mía: femicidios en la provincia de Córdoba” (2015) en coautoría con Gabriela Cristina Artazo; “En torno a los modos actuales de organización y participación política juvenil: el caso de La Tosco en el Movimiento Evita” (2014). Correo electrónico: gabrielabardw@gmail.com

Citas

Adler Lomnitz, Larissa, (1980) Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI Editores.

Almond, Gabriel y Bingham Powell, (1980) The Civic Culture Revisited. Boston, Little Brown.

Almond, Gabriel y Sidney Verba, (1970) La cultura cívica. Estudio sobre la participación política en cinco naciones. Madrid, Euramerica.

Alonso, Luis, (1994) “Crisis y transformación de los nuevos movimientos sociales en un entorno posfordista” en Del Castillo, Pilar (ed.), Comportamiento político y electoral. Madrid, CIS.

Astelarra, Judith, (1987) “La cultura política de las mujeres” en Cultura política y democratización. Santiago de Chile, CLACSO. Disponible en: <http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48596.pdf> [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Barrancos, Dora, (2010) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.

Benedicto, Jorge, (1995) “La construcción de los universos políticos de los ciudadanos” en Benedicto, Jorge y María Morán (eds.), Sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid, Alianza Editorial, pp. 227-267.

Buchanan, James M. y Gordon Tullock, ([1962] 1980) El cálculo del consenso. Madrid, Espasa Calpe.

Cardoso, Fernando y Enzo Faletto, (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina. México, Siglo XXI.

Carro Aiello, José, (2010-2011) “Culturas políticas nacionales y comunicación: algunas claves de análisis” en Razón y palabra. Núm. 74. Eurorrexión Galicia - Norte de Portugal. Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/22CarroV74.pdf> [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Clark, Terry y Ronald Inglehart, (2007) “La nueva cultura política: cambios en el apoyo al Estado del bienestar y otras políticas en las sociedades postindustriales”, en Clark, Terry y Clemente Navarro (comps.), La Nueva Cultura Política. Tendencias globales y casos iberoamericanos. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Cruces, Francisco y Ángel Díaz de Rada, (1995) “¿La cultura política, es parte de la política cultural, o es parte de la política o es parte de la cultura?” Ponencia presentada al XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Ciudad de México del 2 al 6 de octubre.

Curiel, Ochy, (2008) “Género, raza, sexualidad debates contemporáneos”. Disponible en: <http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Diamond, Larry, (2003) “¿Puede el mundo entero ser democrático?” en Revista Española de Ciencia Política. Núm. 9, octubre, pp. 9-38. Disponible en: <http://www.recp.es/index.php/recp/article/viewFile/256/200> [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Diaz de Landa, Martha y Ana Carolina Massuh, (2007) Normativización de la regionalización en la provincia de Córdoba como estrategia de reestructuración del Estado: observación del proceso desde el caso Calamuchita. Buenos Aires, La ley. Disponible en: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cijs-unc/20110723053616/sec10007d.pdf> [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Downs, Anthony, (1992) “Teoría económica de la acción política en una democracia” en Diez textos básicos de ciencia política. Madrid, Ariel, pp. 93-111.

Echegaray, Fabián, (2011) “¿Hacia la politización del consumo en Brasil? Repensando el consumo ético desde la cultura política” en Ambiente & Sociedade. Vol. 13, núm. 2, Campinas, pp. 383-400.

Eder, Klaus, (1996-1997) “La paradoja de la ‘cultura’. Más allá de una teoría de la cultura como factor consensual” en Zona Abierta. Núm. 77/78, pp. 95-126, Madrid.

Fernández Poncela, Anna María, (2002) Estereotipos y roles de género en el refranero popular: charlatanas, malvadas y peligrosas. Proveedores, maltratadores, machos y cornudos. Barcelona, Anthropos.

Fernández Poncela Anna María, (2008) “Nuevos liderazgos, viejos obstáculos” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 218, pp. 1-15. Buenos Aires, Fundación Foro Nueva Sociedad. Disponible en: <http://nuso.org/articulo/nuevos-liderazgos-viejos-obstaculos/> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Fisher, Helen, (1999) El primer sexo: las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Punto de Lectura, Santillana.

Fraser, Nancy, (1990) Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Fraser, Nancy y Axel Honneth, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, Ediciones Morata.

García Canclini, Néstor, (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.

García Canclini, Néstor, (1999) “Entrar y salir de la hibridación” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Núm. 50, pp. 53-57.

García Rabelo, Margarita, (s.f.) “La perspectiva crítica sobre desarrollo y subdesarrollo. Un proyecto de investigación”. Disponible en [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Gargallo, Francesca, (2008) Las ideas feministas latinoamericanas. Fem-e-libros, creatividadfeminista.org. México. Disponible en: <http://herbogeminis.com/IMG/pdf/ideas_feministas_latinoamericanas.pdf> [Consultado el 5 de febrero de 2016].

Garrido, Margarita, (1993) “Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política” en El Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá, Banco de la República.

Geertz, Clifford, (2005) La interpretación de las culturas. Buenos Aires, Gedisa.

Gibbins, John (ed.), (1989) Contemporary Political Culture. Politics in a Postmodern. Londres, Sage Publications.

Gutiérrez, Alicia, (1993) Las Prácticas Sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María-Argentina, Eduvin, UNVM.

Hall, Stuart, (1998) “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas” en Morley, David; Walkerdine, Valerie y James Curran (coords.), Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona, Paidós Ibérica.

Heras Gómez, Leticia, (2002) “Cultura política: el estado del arte contemporáneo” en Reflexión Política. Año 4, núm. 8. Bogotá, UNAB, pp. 180-191.

Inglehart, Ronald, (1977) La revolución silenciosa. Princeton, Princeton University Press.

Inglehart, Ronald, (2007) “Mapping Global Values” en Measuring and Mapping Cultures: 25 Years of Comparative Value Surveys. Boston, Brill.

Klausen, Jytte, (2001) “¿La igualdad política de las mujeres cambiará el sistema político? El gender gap en los Estados Unidos” en Historia, Antropología y Fuentes Orales. Núm. 25. Barcelona.

Krotz, Esteban, (2005) “Cultura política: en busca del concepto” en Alteridades. Vol. 15, núm. 29, enero-junio. México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 135-138.

Lagos, María, (2008) “Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la política” en Cuadernos de antropología social. Núm. 27, pp. 91-112.

Landi, Oscar, (1988) Reconstrucciones: las nuevas formas de la Cultura Política. Buenos Aires, Punto sur.

Lechner, Norbert, (1981) Estado y política en América Latina. México, Siglo XXI.

Lechner, Norbert, (1987) “Presentación” en Norbert Lechner (comp.), Cultura política y democratización. Santiago de Chile, FLACSO- CLACSO-ici, pp. 7-14.

Lechner, Norbert, (1988) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política. Santiago de Chile, FLACSO.

López de la Roche, Fabio, (2000) Aproximaciones al concepto de cultura política. Disponible en: <http://convergencia.uaemex.mx/rev22/pdf/lopez.PDF> [Consultado el 8 de febrero de 2016].

López Garcés, Claudia, (2000) Ticunas brasileros, colombianos y peruanos: etnicidad y nacionalidad en la región de fronteras del alto Amazonas/Solomões. Tesis de doctorado en Antropología con mención en América Latina y el Caribe. Centro de Pesquisa e Pós-graduação sobre América Latina e Caribe, Universidad de Brasília.

Martín-Barbero, Jesús, (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili.

Martín Casares, Aurelia, (2006) Antropología del género: culturas, mitos, y estereotipos sexuales. Madrid, Ediciones Cátedra.

Martínez, Rosalía, (2005) Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre desigualdades sociales. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Mato, Daniel (2002) “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder” en Mato, Daniel (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas, CLACSO-FaCES-UCV.

Merklen, Denis, (2010) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina 1983-2003]. Buenos Aires, Gorla.

Modonesi, Massimo, (2008) “Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio” en Contra Corriente. Vol. 5, núm. 2. Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Monedero, Juan Carlos, (2012) “¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia” en Nueva Sociedad. Núm. 240, julio-agosto. Buenos Aires, Fundación Foro Nueva Sociedad. Disponible en: <http://nuso.org/articulo/posdemocracia-frente-al-pesimismo-de-la-nostalgia-el-optimismo-de-la-desobediencia/> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Montiel Vega, Aimée, (2011) “Mujeres, política y medios de comunicación: tendencia androcéntrica” en Diario Milenio. Ciudad de México. Disponible en: <https://vrinoticias.wordpress.com/2011/06/20/mujeres-politica-y-medios-de-comunicacion-tendencia-androcentrica/> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Morán, María, (1996) “Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural” en María Morán (comp.): “Cultura y política” en Zona Abierta. Núm. 77-78, pp. 1-31. Madrid, Fundación Pablo Iglesias.

Morán, María, (2011) “La cultura política de las mujeres. Un campo de estudio todavía por explorar” en Psicología Política. Núm. 42, pp. 45-68. Madrid, Promolibro. Disponible en: <http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N42-3.pdf> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Moreno Sardá, Amparo, (2012) “El modelo androcéntrico” en Revista Comunicación, palabras y silencios. Núm. 7, pp. 15-18. Disponible en: <http://conlaa.com/wp-content/uploads/2014/09/7_comunicacion_palabras_y_silencios.pdf> [Consultado el 9 de febrero de 2017].

Munck, Gerardo, (2010) “Los orígenes y la durabilidad de la democracia en América Latina: avances y retos de una agenda de investigación” en Revista de Ciencia Política. Vol. 30, núm. 3, pp. 573-597. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000300001> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Norris, Pippa, (1997) “Las mujeres políticas, ¿un nuevo estilo de liderazgo?” en Uriarte, Edurne y Aranxta Elizindo (coords.), Mujeres en política. Barcelona, Ariel.

Norris, Pippa y Joni Lovenduski, (1995) Political Recruitment: Gender, Race and Class. Cambridge, Cambridge University Press.

Nozick, Robert, (1988) Anarquía, Estado y utopía. México, Fondo de Cultura Económica.

Offe, Claus, (1988) Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Sistema.

Olson, Marcur, (1992) “La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos” en Albert Batlle i Rubio (ed.) Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel. Disponible en: <http://economiaufac.files.wordpress.com/2011/09/la-logica-de-la-accion-colectiva.pdf> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Pastor Verdú, Jaime, (2006) “Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización” en Intervención Psicosocial. Vol. 15, núm. 2, pp. 133-147. Madrid. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592006000200002&script=sci_arttext> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Peschard, Jacqueline, (1994) La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la cultura. Núm. 2, México, Instituto Federal Electoral.

Przeworski, Adam, (2006) “Self-Enforcing Democracy” en Weingast, Barry y Donald Wittman (eds.), The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford, Nueva York, Oxford University Press.

Przeworski, Adam; Cheibub, José y Fernando Limongi, (1997) “Culture and Democracy” en World Culture Report. París, UNESCO.

Ramos Escandón, Carmen, (1991) “El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple” en Carmen Ramos Escandón (comp.), El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Rawls, John, (2006) Teoría de la justicia. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Scarponetti, Patricia, (1998) “Entre el Estado y la autonomía individual: nuevas tendencias en la cultura política de los liderazgos locales” en Política Local, estrategias de Austeridad Fiscal e Innovación en la gestión de municipios de Córdoba. Córdoba, Argentina, FONCyT.

Schütz, Alfred, (1967) The Phenomenology of the Social World. Evanston, Illinois, Northwestern University Press.

Serra Vázquez, Luis, (2003) “Participación política y movimientos sociales” en Encuentro. Núm. 64, pp. 18-37. Managua, UCA Publicaciones.

Tarrés, María Luisa, (2004) “Algunos desafíos para imaginar una cultura política con perspectiva de género” en Revista de Estudios de Género. La ventana. Núm. 19, pp. 51-71. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara. Disponible en: <http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana19/19_2.pdf> [Consultado el 9 de febrero de 2016].

Ulloa, Ana Lilia, (2005) “El enfoque de las capacidades y el desarrollo del juicio reflexivo” en Uriarte, Edurne y Arantxa Elizondo (coords.), Mujeres en política. Barcelona, Ariel.

Weber, Max, ([1922]-2006) Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Wildavsky, Aaron, (1997) “La elección de preferencias a través de la construcción de instituciones. Una teoría cultural de la formación de preferencias” en Zona Abierta. Núm. 77/78, pp. 163-198. Madrid, Fundación Pablo Iglesias.

Young, Iris Marion, (2000) La justicia y la política de la diferencia. Madrid, Ediciones Cátedra.