La categoría de formación económica de la sociedad: su importancia y utilidad en la comprensión del fenómeno educativo

Contenido principal del artículo

Antonio Mejía

Resumen

Se plantea la necesidad y vigencia del concepto de “formación económica de la sociedad” para el estudio, explicación y análisis de la realidad histórico- social. Dentro de este contexto, y particularmente relacionado con los conceptos de “hegemonía” e ’’ideología”, el estudio del fenómeno educativo requiere no sólo del reconocimiento de aspectos tales como la reforma educativa, la política educativa, la legislación o el discurso ideológico, sino también de la manera como son producidos esos aspectos, sus condiciones materiales y sociales, los canales por los que circulan y sus formas de recepción. La política educativa puede, así, tratarse como un proceso de significaciones sociales (político-ideológico) y analizarse como un proceso social de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejía, A. (2017). La categoría de formación económica de la sociedad: su importancia y utilidad en la comprensión del fenómeno educativo. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 39(155). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1994.155.50633

Citas

Marx, Carlos, “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política” en Introducción general a la crítica de la economía política 1857, Córdoba, Argentina, Siglo XXI, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 1, 1974.

Serení, Emilio, “La Categoría de Formación Económica de la Sociedad”, en El concepto de formación económico-social, México, Siglo XXI, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 39, 1976.

Kaosik, Karel, Dialéctica de lo concreto, México, Edit. Grijalbo, Col. Teoría y Praxis, 1975.

Marx, Carlos y Engels, F., Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas, t. I, Moscú, Ed. Progreso, 1973.

Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, México, Juan Pablos, 1975.

Ochoa, Cuauhtémoc, “Sistema Educativo y Dominante”, Cuadernos Políticos, núm. 7, México, Ed. Era, enero-marzo, 1976, pp. 55-66.

Córdova, Arnaldo, “Política e Ideología Dominante”, en Cuadernos Políticos, núm. 10, México, Ed. Era, octubre-diciembre, 1976, pp. 33-43.

Baudelot y Establet, La escuela capitalista, México, Siglo XXI, 1976.

Salomón, Magdalena, “Panorama de las Principales Corrientes de Interpretación de la Educación como Fenómeno Social”, en Perfiles Educativos, México, UNAM, núm. 8, abril-mayo-junio, 1980.

Gutiérrez, Francisco, Educación como praxis política, México, Siglo XXI, 1984.

Fuentes, M. Olac, “Educación Pública y Sociedad”, en México Hoy, México, Siglo XXI, 1978.

Rocher, Guy, “Función y Funcionalismo, Estructura y Estructuralismo”, en Introducción a la Sociología General, Barcelona, Ed. Herder, 1973.

Schaff, Adam, “Los Tres Modelos del Proceso de Conocimiento”, en Historia y Verdad (Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico), México, Ed. Grijalbo, 1974.

De la Garza, Enrique, El método del concreto-abstracto-concreto. Ensayos de metodología marxista, México, UAM-Iztapalapa, 1983.

Giroux, “Teoría de la Reproducción y la Resistencia en la Nueva Sociología de la Educación: un Análisis Crítico”, en Cuadernos Políticos, núm. 44, México, Ed. Era, diciembre, 1985.