¿Clientelismo o representación política? El “programa” de los mediadores políticos. Reflexiones desde Argentina

Contenido principal del artículo

Victoria Ortiz de Rozas

Resumen

El artículo se propone examinar y cuestionar la categoría de “clientelismo” en su acepción instrumental, a la luz del estudio empírico de las actividades de los mediadores políticos en una provincia del norte argentino. A través de un abordaje metodológico cualitativo, se estudia la actividad cotidiana de dirigentes con diferentes cargos electivos. Se muestra cómo el papel de los mediadores no sólo involucra a individuos y grupos particulares, sino también colectivos sociales y territoriales, objeto de la distribución de bienes públicos que producen beneficios colectivos. Se plantea que la elección de los destinatarios de los bienes difícilmente coincide con la simple evaluación costo-beneficio que supone la noción instrumental de clientelismo, ya que implica más bien un trabajo de reconstrucción y producción de las problemáticas específicas de los integrantes de las bases electorales. El modo de distribuir recursos es filtrado por la persona del mediador, quien los asigna según su conocimiento del territorio representado y orientaciones de política general. Se cuestiona, así, el dualismo entre vínculos clientelares y programáticos, mostrando que la distribución de bienes públicos por parte de los mediadores políticos siempre está guiada por criterios simbólicos y/o programáticos. Se propone así una re-conceptualización de la noción de clientelismo que dé cuenta de la dimensión de la representación política que involucra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz de Rozas, V. (2016). ¿Clientelismo o representación política? El “programa” de los mediadores políticos. Reflexiones desde Argentina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(229). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30011-9
Biografía del autor/a

Victoria Ortiz de Rozas, Conicet/Universidad Nacional de General Sarmiento

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (uba), magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la uba. Asimismo, es becaria postdoctoral del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con sede en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Sus líneas de investigación se refieren a las élites políticas, las élites legislativas y la política subnacional. Sus tres publicaciones más recientes son: (coautora) Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas (en prensa); “Política provincial y mediadores políticos. Un aporte al estudio de los partidos políticos en el territorio" (en Ciudadanía y representación política. Argentina en perspectiva comparada, 2013) y “El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010). Una perspectiva desde adentro de un ‘oficialismo invencible’” (Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 2011).

Citas

Abélès, Marc (2001) Un ethnologue à l’Assemblée. París: Odile Jacob.

Auyero, Javier (1997) ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.

Auyero, Javier (2001) La política de los pobres. Buenos Aires: Manantial.

Bailey, Frederick G. (1971) Gifts and Poison: The Politics of Reputation. Oxford: Basil Blackwell.

Besana, Patricio (2014) “¿Clientelismo o algo más? Relato sobre el rol de un puntero en la provisión de servicios básicos colectivos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina” Política. Revista de Ciencia Política, 52(1): 39-60.

Bezerra, Marcos Otavio (1999) En nome das bases. Política, favor e dependência pessoal. Río de Janeiro: Relume Dumará.

Briquet, Jean-Louis (1995) “Les pratiques politiques ‘officieuses’. Clientélisme et dualisme politique en Corse et en Italie du Sud” Genèses, 20(1): 73-94.

Brusco, Valeria; Nazareno, Marcelo y Susan Stokes (2004) “Vote buying in Argentina” Latin American Research Review, 39(2): 66-88.

Calvo, Ernesto y Maria Victoria Murillo (2004) “Who delivers? Partisan clients in the Argentine electoral market” American Journal of Political Science, 48(4): 742-757.

Campbell, John K. (1964) Honour, Family and Patronage. A Study of Institution and Moral Values in a Greek Mountain Community. Londres: Oxford University Press.

Clarín (2010) “Murió Carlos Juárez, caudillo y rostro del poder en Santiago durante 50 años” [en línea]. 3 de julio. Disponible en: <http://www.clarin.com/politica/Murio-Carlos-Juarez-Santiago-Estero_0_290971144.html>.

Cornelius, Wayne A. (2004) “Mobilized voting in the 2000 elections: The changing efficacy of vote buying and coercion in Mexican electoral politics” en Domínguez, Jorge I. y Chappell H. Lawson (eds.) Mexico’s Pivotal Democratic Election: Candidates, Voters, and the Presidential Campaign of 2000. Stanford: Stanford University Press, pp. 47-65.

DERF (2011) “Parece que no conoce a los salteños” [en línea]. 15 de abril. Disponible en <http://www.agenciaderf.com/despachos.asp?cod_des=414256>.

Eisenstadt, Stuart N. y Luis Roniger (1984) Patrons, Clients, and Friends: Interpersonal Relations and the Structure of Trust in Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Epstein, Daniel (2009) “Clientelism versus ideology: Problems of party development in Brazil” Party Politics, 15(3): 335-355.

Foster, George (1963) “The dyadic contract in Tzintzuntzan: patron-client relationship” American Anthropologist, 65(6): 1280-1294.

Frederic, Sabina (2004) Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Gervasoni, Carlos (2010) “A rentier theory of subnational regimes: Fiscal federalism, democracy and authoritarianism in the Argentine provinces” World Politics, 62(2): 302-340.

Gervasoni, Carlos (2011) “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: La medición y causas de los regímenes subnacionales” Journal of Democracy en Español, 3: 75-93.

Gibson, Edward L. (2005) “Boundary control. Subnational authoritarianism in democratic countries” World Politics, 58(1): 101-132.

Gibson, Edward L. (2012) Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Federal Democracies. Nueva York: Cambridge University Press.

Gibson, Edward y Ernesto Calvo (2000) “Federalism and low maintenance constituencies: Territorial dimensions of economic reform in Argentina” Studies in Comparative International Development, 35(3): 32-55.

Giraudy, Agustina (2011) “La política territorial de la democracia subnacional” Journal of Democracy en Español, 3: 42-57.

Gurza Lavalle, Adrián y Gisela Zaremberg (2014) “Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(221): 19-50.

Iucci, Matías José (2012) “Relaciones de solidaridad y poder entre destinatarios y promotores del programa social ‘Banco Popular de la Buena Fe’” Trabajo y Sociedad (19): 189-203.

Katz, Richard y Peter Mair (1997) Party System Change: Approaches and Interpretations. Nueva York: Oxford University Press.

Kitschelt, Herbert y Steven I. Wilkinson (2007) “Citizens-politician linkages: An introduction” en Kitschelt, Herbert y Steven I. Wilkinson (eds.) Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition. Cambridge: Cambridge University Press.

Kitschelt, Herbert y Steven I. Wilkinson (2012) Vínculos entre ciudadanos y políticos: una introducción. Documentos de Trabajo, 11. Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca Disponible en: <http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/Documento_Trabajo11_Kitschelt_y_Wilkinson.pdf>.

La Nación (2010) “Clientelismo y poder, vicios de las provincias” [en línea]. 15 de febrero. Disponible en <http://www.lanacion.com.ar/1233322-clientelismo-y-poder-vicios-de-las-provincias>.

La Nación (2012) “Santiago del Estero, otro feudo financiado por la Nación” [en línea]. 4 de septiembre. Disponible en <http://www.lanacion.com.ar/1505153-santiago-del-estero-otro-feudo-financiado-por-la-nacion>.

La Nación (2013) “Con su esposa, Zamora se apresta a ratificar su poder” [en línea]. 29 de noviembre.

Laclau, Ernesto (2005) La razón populista. Buenos Aires y México: Fondo de Cultura Económica.

La Voz (2013) “Gerardo Zamora, el heredero del feudo de Santiago del Estero” [en línea]. 10 de noviembre. Disponible en: <http://www.lavoz.com.ar/politica/gerardo-zamora-el-heredero-del-feudo-en-santiago-del-estero>.

Levitsky, Steven (2003) Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Levitsky, Steven y Gretchen Helmke (eds.) (2006) Informal Institutions and Democracy in Latin America. Maryland: Johns Hopkins University Press.

Lodola, Germán (2010) The Politics of Subnational Coalition Building. Gubernatorial Redistributive Strategies in Argentina and Brazil. Pittsburgh: University of Pittsburgh, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencia Política.

Lodola, Germán (2011) “Gobierno nacional, gobernadores e intendentes en el período kirchnerista” en Malamud, Andrés y Miguel de Luca (coords.) La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: Eudeba, pp. 217-228.

Mauss, Marcel (2009) Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.

Merklen, Denis (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Ministerio de Desarrollo Social (2003) Ministerio de Desarrollo Social / Presidencia de la Nación. República Argentina [en línea]. Disponible en: <http://www.casarosada.gob.ar/la-casa-rosada/palacio?id=2667> [Consultado el 4 de diciembre de 2016].

Nichter, Simeon (2008) “Vote buying or turnout buying? Machine politics and the secret ballot” American Political Science Review, 102(1): 19-31.

Offerlé, Michel (2011) “La cantidad de votos. Electores, partidos y electorado socialista en Francia a fines del siglo XIX” en Offerlé, Michel. Perímetros de lo político: contribuciones a una sociohistoria de la política. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 117-151.

Ortiz de Rozas, Victoria (2009) “La política santiagueña en el posjuarismo. Reflexiones en torno a los cambios en la política y la democracia locales a la luz de los últimos procesos electorales” en Cheresky, Isidoro (comp.) Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens, pp. 339-379.

Ortiz de Rozas, Victoria (2012) “Política provincial y liderazgos de popularidad territorial. Los ‘aparatos’ o ‘máquinas políticas’, un asunto de representación política” en Cheresky, Isidoro y Rocío Annunziata (comps.) Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 169-202.

Perelmiter, Luisina (2011) “Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (20032008)” en Morresi, Sergio y Gabriel Vommaro (comps.) Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina. Prometeo: Buenos Aires, pp. 135-170.

Perelmiter, Luisina (2012) “Burocracia, pobreza y territorio. La política espacial de la asistencia social en la Argentina reciente”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento. 25 de abril.

Pitt Rivers, Julian (1954). The People of the Sierra. Londres: Weidenfeld y Nicolson.

Plan Estratégico Territorial (2008) Plan Estratégico Territorial para la Instalación del Modelo Agroindustrial Descentralizado de Desarrollo Humano Sustentable de la Provincia de Santiago del Estero (2007-2016). Santiago del Estero: Gabinete de Asesores de la Gobernación y Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública.

Scherlis, Gerardo (2009) “El partido estatal estratárquico de redes. Apuntes sobre organización política en la era de los partidos no representativos” en Cheresky, Isidoro (comp.) Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens, pp. 131-162.

Schutz, Alfred (2008) El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.

Schröter, Barbara (2010) “Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?” Revista Mexicana de Sociología, 72(1): 141-175.

Scott, James C. (1972) “Patron-client politics and political change in Southeast Asia” American Political Science Review, 66(1): 91-113.

Scott, James C. (1976). The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven: Yale University Press.

Secretaría de Provincias, Ministerio del Interior y Transporte (2013) Información de provincias. Santiago del Estero. Situación fiscal y financiera [en línea]. Disponible en: <http://www.mininterior.gov.ar/provincias/provincias.php?idName=provincias&idNameSubMenu=&idNameSubMenuDer=#mapasituacion/santiago_del_estero.php>.

Silverman, Sydel (1977) “Patronage and community-nation relationships in central Italy” en Schmidt, Steffen W.; Guasti, Laura; Landé, Carl y James Scott (comps.) Friends, Followers and Factions. A Reader in Political Clientelism. Berkeley: University of California Press, pp. 293-304.

Stokes, Susan (2005) “Perverse accountability: A formal model of machine politics with evidence from Argentina” American Political Science Review, 99(3): 315-325.

Stokes, Susan C.; Dunning,Thad; Nazareno, Marcelo y Valeria Brusco (2013) Brokers, Voters, and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Taylor-Robinson, Michelle (2006) “The difficult road from Caudillismo to democracy: The impact of clientelism in Honduras” en Levitsky, Steven y Gretchen Helmke (eds.) Informal Institutions and Democracy in Latin America. Maryland: Johns Hopkins University Press, pp. 106-124.

Vommaro, Gabriel y Julieta Quirós (2011) “‘Usted vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica” Desacatos (36): 65-84.

Wolf, Eric (1966) “Kinship, friendship, and patron-client relations in complex societies” en Banton, Michael (ed.) The Social Anthropology of Complex Societies. Londres: Tavistock, pp. 1-22.

Zarazaga, Rodrigo (2015) “Los punteros como red de política social” Postdata, 20(1): 11-29.