Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las Relaciones Internacionales

Contenido principal del artículo

Beatriz Helena Tiusabá Gómez
Robert Barreto González
Luz Alejandra Cerón Rincón

Resumen

Desde sus inicios, la disciplina de las Relaciones Internacionales (RI) ha tenido la intensión ortodoxa de construir un método científico propio, muy parecido al de las ciencias exactas. Sin embargo, dicha pretensión se plantea como una de las posibles aproximaciones a la manera como se estudia el comportamiento de la sociedad en lo internacional y, por lo tanto, forma parte del debate epistemológico que reviste un interés renovado para las RI y la filosofía de la ciencia en el siglo XXI. En este contexto, la hermenéutica ofrece claves para la consideración científica de lo social, que orientan al pensamiento de las Relaciones Internacionales hacia un enfoque interpretativo. Como un aporte a esta exégesis, el presente documento plantea el valor de la hermenéutica, a partir de los postulados de Nietzsche y Vattimo, como método de interpretación de la realidad internacional.

 

[Este artículo es producto del proyecto de investigación INV-EES-2346 “Colombia en el pensamiento de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Historia social de las escuelas y su influencia en la sociedad nacional de cara a los procesos de la globalización”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tiusabá Gómez, B. H., Barreto González, R., & Cerón Rincón, L. A. (2019). Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 64(236). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63223
Biografía del autor/a

Beatriz Helena Tiusabá Gómez, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: <beatriz.tiusaba@unimilitar.edu.co>. Este artículo es producto del proyecto de investigación INV-EES-2346 “Colombia en el pensamiento de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Historia social de las escuelas y su influencia en la sociedad nacional de cara a los procesos de la globalización”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.

Beatriz Helena Tiusabá Gómez es politóloga y maestra en Relaciones y Negocios Internacionales; es docente-investigadora del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su línea de investigación son los estudios internacionales y políticos. Entre sus publicaciones más recientes, destacan: “Los años de Barack Obama: Del Rio Bravo al Estrecho de Magallanes. ¿Más continuidad que cambio?” (2018) y “La acogida y la inclusión social como estrategias para el restablecimiento de derechos y oportunidades para la escuela” (2017).

Robert Barreto González, Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: <rbarretog@unal.edu.co>.

Robert Barreto González estudiante de la Maestría en Historia, asistente de investigación del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Sus líneas de investigación son: estudios internacionales y políticos, teoría y epistemología de la historia, seguridad y defensa. Ha publicado: “Francia y la islamofobia, conflicto histórico y contemporáneo” (2016).

Luz Alejandra Cerón Rincón, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: <luz.ceron@unimilitar.edu.co>.

Luz Alejandra Cerón Rincón es socióloga, maestra en Gestión de Organizaciones, y doctora en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos y docente-investigadora del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Sus líneas de investigación comprenden los estudios internacionales y políticos, políticas públicas y seguridad y defensa. Sus publicaciones más recientes son: “Aproximaciones y perspectivas para la gestión del riesgo en seguridad desde un enfoque de democratización” (2015); “Reflections on the process of Bilingual Education in Latin America: A Perspective from Globalization” (2013); “La participación ciudadana frente a los desafíos de la administración pública contemporánea” (2012).

Citas

Aguirre, Jorge Francisco (2009) “Ciudadanía hermenéutica. (Un enfoque que rebasa el mul- ticulturalismo de la aldea global en la sociedad del conocimiento)”, Andamios, 6 (11): 235-255.

Arenal, Celestino del (1993) Introducción a las relaciones internacionales. México: Red Editorial Iberoamericana.

Aron, Raymond (1997) Estudios políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Arroyo, Graciela (1993) “Interdisciplinariedad: ¿Viejo o nuevo reto?”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 38 (154). Disponible en: http://www.revistas.unam. mx/index.php/rmcpys/article/view/50667/45428. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.1993.154.50667.

Arroyo, Graciela (1999) Metodología de las relaciones internacionales. Oxford: Oxford University Press.

Arroyo, Graciela (2008) “Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio”, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM (100): 11-32.

Barbé, Esther (1995) Relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

Cuéllar, Rubén (2009) “Ciencia y Relaciones Internacionales”, Multidisciplina (3): 53-74. Deleuze, Gilles (1971) Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Descartes, René (1974) Meditaciones metafísicas. Santiago: Universitaria.

Foucault, Michael (1988) Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.

Gadamer, Hans (1999) Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

García, Paloma (2004) “Caminos que llevan hacia alguna parte: Sobre el método en las rela- ciones internacionales”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (8): 111-138. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.981.

Giddens, Anthony (2000) Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Jarvis, Darryl (2000) International Relations and the Challenge of Postmodernism: Defending the Discipline. Carolina del Sur: University of South Carolina Press.

Kaplan, Morton (1961) “Is international relations a discipline?”, The Journal of Politics, 23 (3): 462-476.

King, Gary; Keohane, Robert y Sidney Verba (1994) Designing Social Inquiry: Scientific In- ference in Qualitative Research. Princeton: Princeton University Press.

Leibniz, Gottfried W. (1961) Monadología. Bogotá: Aguirre.

Lipovetsky, Gilles (2004) El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

Nietzsche, Friedrich (2000) La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Nietzsche, Friedrich (1996) Aurora. Madrid: Edaf.

Ojeda, Mario (1964) “Problemas básicos en el estudio de las relaciones internacionales”, Foro Internacional, V, 1 (17): 84-98.

Ricoeur, Paul (1999) Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Salomón, Mónica (2001) “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals (56): 7-52.

Shanks, Cheryl (2014) “International Relations in the liberal arts”, Polity, 46 (1): 138-142. DOI: https://doi.org/10.1057/pol.2013.28.

Vattimo, Gianni (1989) El sujeto y la máscara. Barcelona: Península.

Vattimo, Gianni (1991) Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Vattimo, Gianni (1995) Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Wallerstein, Immanuel (ed.) (1996) Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.