Filosofía de las ciencias sociales: ¿Para qué?

Contenido principal del artículo

Ivan Eliab Gómez Aguilar

Resumen

El objetivo de este artícues mostrar la relevancia que la filosofía de las ciencias sociales (FCS) tiene para la investigación que llevan a cabo las disciplinas sociales. Identifico qué obstáculos han impedido reconocer su importancia, al tiempo que sugiero algunas estrategias para revertirlos. Así, señalaré que, en el contexto local de las ciencias sociales, la comprensión parcial de los compromisos intelectuales de la filosofía de la ciencia (FC) ha constituido un primer obstáculo. Explicaré cómo puede corregirse esa visión parcial, señalando cuál es el valor de las preguntas de carácter filosófico y cómo complementan el trabajo epistemológico de las ciencias sociales. Un segundo obstáculo la condición de autosuficiencia que las propias ciencias sociales conciben con respecto a los debates epistemológicos de su trabajo. En la última parte expondré mediante tres ejemplos cómo la FCS hace aportaciones importantes sobre debates que son cruciales en las ciencias sociales contemporáneas: la causalidad social, el papel de la interpretación y la objetividad científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Aguilar, I. E. (2019). Filosofía de las ciencias sociales: ¿Para qué?. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 64(236). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63526
Biografía del autor/a

Ivan Eliab Gómez Aguilar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Correo electrónico: <eliabgomez@politicas.unam.mx>. Este trabajo se realizó durante una estancia posdoctoral financiada por el Conacyt en el King’s College London. Agradezco los comentarios de María del Mar Estrada y de dos dictaminadores anónimos, los cuales permitieron mejorarla exposición de las tesis que se exponen.

Iván Eliab Gómez Aguilar es doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Desde 2010 es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta misma casa de estudios. Ha realizado estancias posdoctorales en el King’s College London (2017) y una estancia de investigación en la Universidad Humboldt de Berlín (2014). Sus líneas de investigación son filosofía de las ciencias sociales, epistemología social y teoría sociológica contemporánea, desde donde trabaja temas sobre causalidad e interpretación, así como problemas metodológicos vinculados a la construcción de evidencia y nuevos modelos de teoría social. Su más reciente publicación es “Método y valores epistémicos. El origen pluralista de las ciencias sociales” (en La investigación en ciencias sociales: una introducción, 2019).

Citas

Andrade, Carreño Alfredo (1998) La sociología en México: temas, campos científicos y tra- diciones disciplinarias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Andrade, Carreño Alfredo (2017) “Planteamientos teórico-metodológicos emergentes en la sociología mexicana contemporánea” en Puga, Cristina (coord.) Un panorama de las Ciencias Sociales en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / La Biblioteca / Comecso, pp. 225-252.

Baltas, Aristides; Gavroglu, Kostas y Vassiliki Kindi (2000) “A discussion with Thomas S. Kuhn” en James Conant y John Haugeland (eds.) The Road since Structure: Philosophical Essays, 1970-1993, with an Autobiographical Interview. Chicago / Londres: University of Chicago Press, pp. 255-323.

Barnes, Barry (1986) T.S. Kuhn y las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Bloor, David (1994) [(1976] Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre (2007) [1980] El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bokser Liwerant, Judit (2009) “Fronteras y convergencias disciplinarias” Revista Mexicana de Sociología, 71(número especial): 51-74.

Cartwright, Nancy (2014) “Causal inference” en Cartwright, Nancy y Eleonora Montuchi (eds.) Philosophy of Social Sciences. A New Introduction. Oxford: Oxford University Press, pp. 265-287.

Castañeda, Fernando (2004) La crisis de la sociología académica en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

Castañeda, Fernando (2016) “Las ciencias sociales en los desafíos del mundo de vida” en Aguilera Hintelholher, Rina y Fernando Castañeda (coords.) Nuevos horizontes de las ciencias sociales. Debate sobre diversas perspectivas metodológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / La Biblioteca, pp. 17-27.

Collins, Randall (2002) “Intellectuals take control of their base: The German university re- volution” en The Sociology of Philosophies. A Global Theory of Intellectual Change [4a ed.]. Massachusetts: President and Fellows of Harvard College, pp. 618-687.

Contreras Montellano, Oscar y Cristina Puga (2017) “La expansión desigual de las ciencias sociales en México” en Puga, Cristina (coord.) Un panorama de las ciencias sociales en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / La Biblioteca / Comecso.

Crasnow, Sharon (2014) “Feminist standpoint theory” en Cartwright, Nancy y Eleonora Montuchi (eds.) Philosophy of Social Sciences. A New Introduction. Oxford: Oxford Uni- versity Press, pp. 145-161.

De la Garza Toledo, Enrique y Gustavo Leyva (eds.) (2012) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica.

Díez Calzada, José (1997) “La concepción semántica de las teorías científicas” ÉNDOXA: Series Filosóficas, (8): 41-91.

Douglas, Heather (2014) “Values in social sciences” en Cartwright, Nancy y Eleonora Mon- tuchi (eds.) Philosophy of Social Sciences. A New Introduction. Oxford: Oxford University Press, pp. 162-184.

Durkheim, Émile (2000) [1912] Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.

+

Durkheim, Émile (2001) [1895] Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Fricker, Miranda (1998) “Rational authority and social power: Towards a truly social epis- temology” Proceedings of the Aristotelian Society, 98 (2): 159-177.

Fricker, Miranda (2007) Epistemic Injustice. Power and Ethics of Knowing. Oxford: Oxford University Press.

Fricker, Miranda (2016) “Fault and no-fault responsibility for implicit prejudice. A space for epistemic agent-regret” en Brady, Michael y Miranda Fricker (eds.) The Epistemic Life of Groups. Oxford: Oxford University Press, pp. 33-50.

García Jiménez, Leonarda (2008) “Aproximación epistemológica al concepto de ciencia. Una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos, Feyerabend” Andamios, 4(8): 185-202.

Geertz, Clifford (2011) [1973] “Thick description: Towards an interpretative theory of culture” en Steel, Daniel y Francesco Guala (eds.) The Philosophy of Social Science Reader. Londres: Routledge, pp. 148-165.

Giddens, Anthony (1976) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, Anthony (1998) [1984] La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Girola, Lidia (1996) “Tradiciones interrumpidas y comunidades disciplinarias en la sociología mexicana” Estudios Sociológicos, XIV(40): pp. 139-164.

Guillaumin, Godfrey (2012) “Ciencias sociales y Thomas S. Kuhn. ¿Expandiendo (o deformando) la naturaleza epistémica de las ciencias sociales?” en De la Garza Toledo, Enrique

y Gustavo Leyva (eds.) Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica, pp. 77-95.

Guillaumin, Godfrey (2007) “Normativismo histórico. Una propuesta sobre la génesis de la nor- matividad epistémica en la ciencia” en Esteban, Miguel y Sergio Martínez (comps.) Normas y prácticas en la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, pp. 111-128.

Harding, Sandra (2004) “Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic and scientific debate” en Harding, Sandra (ed.) The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellec- tual and Political Controversies. Nueva York y Londres: Routledge, pp. 1-15.

Kitcher, Philip (2001)[1993] El avance de la ciencia. Ciencia sin leyenda, objetividad sin ilu- siones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Kuhn, Thomas S. (2012)[1962] The Structure of Scientific Revolutions [50th ed.]. Chicago: Chicago University Press.

Kuhn, Thomas S. (1983) La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica, 1894-1912. Madrid: Alianza Editorial.

Kutach, Douglas (2014) Causation. Gran Bretaña: Polity Press.

Little, Daniel (2011) “Causal mechanisms in the social realm” en McKay Illari, Phyllis; Russo, Federica y Jon Williamson (eds.) Causality in the Science. Oxford: Oxford Uni- versity Press, pp. 73-295.

Lewisohn, David (1972) “Mill and Comte on the methods of social science” Journal of the History of Ideas, 33 (2): 315-324.

Mannheim, Karl (2004)[1936] Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.

Marcos, Alfredo (2013) Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, Sergio y Xiang Huang (2015) Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácti- cas. Mexico: Bonilla Artiga / Universidad Nacional Autónoma de México.

McKay Illari, Phyllis; Russo, Federica y Jon Williamson (2011) “Why look at causality in the sciences? A manifesto” en McKay Illari, Phyllis; Russo, Federica y Jon Williamson. Causality in the Sciences. Oxford: Oxford University Press, pp. 3-23.

Montuchi, Elenora (2014) “Scientific objectivity” en Cartwright, Nancy y Eleonora Mon- tuchi (eds) Philosophy of Social Sciences. A New Introduction. Oxford: Oxford University Press, pp. 123-144.

Murguía, Adriana (2008) El análisis sociológico de la cultura. Teoría, realidad y significado después del giro lingüístico. México: Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Nickles, Thomas (1985) “Beyond divorce: current status of the discovery debate” Philoso- phy of Science, 52 (2): 177-206.

Peláez, Álvaro (2006) “La concepción científica del mundo y el naturalismo filosófico” en Beltrán López, Carlos (ed.) Perspectivas y horizontes de la filosofía de la ciencia a la vuelta del tercer milenio, vol. III. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-17.

Perló Cohen, Manuel y Giovanna Valenti Nigrini (1994) “El desarrollo reciente de la in- vestigación en ciencias sociales y humanidades en México” en Perló Cohen, Manuel (coord.) Las ciencias sociales en México. Análisis y perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana / Comecso, pp. 15-75.

Proctor, RobertN. (1991) Value Free Science? Purity and Power in Modern Knowledge. Cam- bridge: Harvard University Press.

Proctor, Robert N. y Londa Shiebinger (eds,) (2008) Agnotology.

The Making and Unma- king of Ignorance. Stanford: Stanford University Press.

Puente Martínez, Khemvirg y Fiorella Mancini (2017) (coords.) Las ciencias sociales en la UNAM. Análisis de la producción académica contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México / La Biblioteca.

Reichenbach, Hans (1938) Experience and Prediction. An Analysis on the Foundation and Structure of Knowledge. Chicago: University Chicago Press.

Rolleri, José Luis (2016) Modelos, idealizaciones y conceptualismo. México: Colofón / Universidad Autónoma de Querétaro.

Rouse, Joseph (2002) How Scientific Practices Matter: Reclaiming Philosophical Naturalism. Chicago: University Chicago Press.

Suárez-Iñiguez, Enrique (1992) “En torno a la polémica Popper-Adorno: la historia de una trampa” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 37 (148): 89-100.

Turner, Stephen (1994) The Social Theory of Practices. Tradition, Tacit Knowledge and Presuppositions. Chicago: University Chicago Press.

Turner, Stephen (2003) “Cause, the persistence of teleology, and the origins of the philoso- phy of social science” en Turner, Stephen P. y Paul A. Roth (eds.) The Blackwell Guide to the Philosophy of Social Sciences. Oxford: John Wiley & Sons, pp. 21-41.

Weber, Max (2014)[1922] “Conceptos sociológicos fundamentales” en Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 127-187.

Wolensky, Jan (2004) “The history of epistemology” en Niiniluoto, Ilkka et al. Handbook of Epistemology. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers, pp. 3-54.