El espacio dominante y el legado post-68 en México y el mundo: militarización, seguritización y violencia

Contenido principal del artículo

David Israel Alberto Herrera Santana
Fabián González Luna

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la reconfiguración espacial derivada de los movimientos del 68 como estrategia de reafirmación del poder de clase que impulsó la consolidación del capitalismo tardío. Discutimos al espacio como dispositivo de dominación que produce formas de seguritización y militarización para imponer condiciones de producción y reproducción. Para analizar el legado post-68 es necesario considerar las formas autoritarias y represivas del orden dominante como método de contención de posibles actos disruptivos de la infrapolítica de los subalternos, es decir, considerar los excesos de democracia como condición, medio y expresión de la subordinación. Al aproximarnos a las condiciones espaciales del 68 mexicano, se señalan algunos de los procesos urbanos que orientan la producción de espacio dominante y permiten sintetizar la fractura y vaciamiento del tejido socioespacial mediante la seguritización y la militarización de la vida cotidiana. Finalizamos con un análisis de cómo los mecanismos de seguridad y las medidas militares derivados de los movimientos del 68 se han constituido como ejes estratégicos que soportan y dan viabilidad a formas de dominación del espacio mundial. Se trata, así, de una reflexión que coloca a la espacialidad social como mediación política fundamental y, por tanto, también como clave epistemológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera Santana, D. I. A., & González Luna, F. (2018). El espacio dominante y el legado post-68 en México y el mundo: militarización, seguritización y violencia. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 63(234). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65554
Biografía del autor/a

David Israel Alberto Herrera Santana, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México. Correo electrónico: <david.herrera@comunidad.unam.mx>. *Este artículo es resultado de las labores llevadas a cabo en el marco de los proyectos PAPIIT IN303218, “Una geopolítica crítica. Por una teoría y una praxis espacial negativa y emancipatoria”, y PAPIIT IN305518, “Desarrollo geográfico desigual y violencia: un análisis a partir de la tematización del espacio público y las rentas de segregación”.

DAVID ISRAEL ALBERTO HERRERA SANTANA es doctor en Ciencias Políticas y Sociales y maestro en Estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras, así como tutor en los programas de Posgrado en Geografía, en Ciencias Políticas y Sociales y en Estudios Latinoamericanos. Sus líneas de investigación son: geopolítica, hegemonía y relaciones internacionales. Entre sus publicaciones destacan: Hegemonía, poder y crisis (2017); (coord.) Apuntes teórico-metodológicos para el análisis de la espacialidad (2017) y “Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial” (en Praxis espacial en América Latina, 2017).

Fabián González Luna, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México. Correo electrónico: <fabian.gluna@comunidad.unam.mx>.

FABIÁN GONZÁLEZ LUNA es doctor en Geografía y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesor en la Facultad de Filosofía y Letra y tutor del Programa de Posgrado en Geografía de la misma Universidad. Sus principales líneas de investigación son: geografía política y geopolítica, desarrollo geográfico desigual, espacialización de la violencia, y reconfiguración de los espacios urbanos y rurales. Destacan sus publicaciones: Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural (2018); (coord.) Apuntes teórico-metodológicos para el análisis de la espacialidad (2017); y (coord.) Discusiones desde la geografía (vol. 4, 2017). Ha participado en eventos académicos internacionales y nacionales. Es co-coordinador del Seminario Espacialidad Dominación y Violencia, de la Facultad de Filosofía y Letras y participa como responsable y colaborador en proyectos de investigación institucionales.

Citas

Agamben, Giorgio (2008) Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio (2014) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. España: Pre-Textos.

Alessandri, Ana Fani (2004) O espaço urbano. Novos escritos sobre a cidade. Sao Paulo: Contexto.

Alessandri, Ana Fani (2008) A (re)produçao do espaço urbano. Sao Paulo: EDUSP.

Arteaga, Nelson (2012) Vigilancia, poder y sujeto. Caminos y rutas después de Foucault. México: Ítaca.

Bartra, Armando (2008) El hombre de hierro. México: Itaca.

Benjamin, Walter (2008) Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca.

Benjamin, Walter (2012) Ensayos escogidos. México: Coyoacán.

Bensoussan, Georges (2015) La Europa genocida. Madrid: Anthropos.

Castro-Gómez, Santiago (2000) “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’” en Lander, Edgardo (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Ceceña, Ana Esther (2017) “Poder, emancipación, guerra y sujetidad” en León, Efraín (coord.) Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión. México: Itaca, pp. 21-60.

Davis, Diane (1999) El leviatán urbano. La Ciudad de México en el siglo XX. México: FCE.

Domènech, Xavier (2013) Hegemonías. Crisis, movimientos de resistencia y procesos políticos (2010-2013). Madrid: Akal.

Echeverría, Bolívar (1998) Valor de uso y utopía. México: Siglo XXI.

Echeverría, Bolívar (2011a) “Modernidad y capitalismo (15 tesis)” en Echeverría, Bolívar. Ensayos políticos. Ecuador: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, pp. 109-158.

Echeverría, Bolívar (2011b) Modernidad y blanquitud. México: Era.

Fanon, Frantz (2001) Los condenados de la tierra. México: FCE.

Foucault, Michel (1988) “El sujeto y el poder” Revista Mexicana de Sociología (3): 3-20.

Foucault, Michel (2006) Defender la sociedad. México: FCE.

Foucault, Michel (2008) Seguridad, territorio, población. México: FCE.

Garnier, Jean (2006) Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y de combates. Barcelona: Virus.

Gramsci, Antonio (2000) The Antonio Gramsci Reader. Selected Writings, 1916-1935 [editado por David Forgacs]. Nueva York: New York University Press.

Harvey, David (2004) The New Imperialism. Londres: Oxford.

Harvey, David (2008) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, David (2012) El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Harvey, David (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Jameson, Fredric (2009) “El fin de la temporalidad” en Goluvob, Nattie y Rodrigo Parrini (eds.) Los contornos del mundo.

Globalización, subjetividad y cultura. México: CISAN-UNAM, pp. 31-60.

Johnson, Chalmers (2004) The Sorrows of Empire. Militarism, Secrecy and the End of the Republic. Nueva York: Metropolitan Books.

Lefebvre, Henri (1976) Espacio y política. Barcelona: Península.

Lefebvre, Henri (1984) La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Lefebvre, Henri (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Marcuse, Herbert (1968) “Marcuse y el Mayo del 68” [en línea]. Disponible en: http://www.dos-teorias.net/2011/05/marcuse-y-el-mayo-del-68.html [Consultado el 16 de mayo de 2018].

Marcuse, Herbert (2000) El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología en la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Ariel.

Marramao, Giacomo (2010) Contra el poder. México: FCE.

Oslender, Ulrich (2002) “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una especialidad de resistencia” Geo Crítica Scripta Nova, VI(151). Revista electrónica. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm.

Pradilla, Emilio (1998) “Fragmentación y exclusión en la megalópolis mexicana” Nueva Sociedad (156): 180–193.

Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Madrid: Nueva Visión.

Rancière, Jacques (2007) El odio a la democracia. Madrid: Amorrortu.

Rancière, Jacques (2015) Dissensus. On Politics and Aesthetics. Londres: Bloomsbury.

Scott, James (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Scott, James C. (1996) Seeing Like a State. New Haven: Yale University Press.

Smith, Neil (2008) Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space. Athens: Georgia University Press.

Smith, Neil y Cindi Katz (2005) “Fundamentando la metáfora. Hacia una política espacializada” en Calderón, Georgina (coord.) Coordenadas sociales, más allá del tiempo y el espacio. México: UACM, pp. 115-146.

Wallerstein, Immanuel (1989) “1968, revolution in the world-system: thesis and queries” Theory and Society, 18(4): 431-449.

Wallerstein, Immanuel (2007) Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairós.

Wallerstein, Immanuel (2010) Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.

Ward, Peter (2004) México megaciudad: Desarrollo y política 1970-2002, México: Porrúa / El Colegio Mexiquense.

Žižek, Slavoj (2007). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.

Žižek, Slavoj (2014) Primero como tragedia, después como farsa. Madrid: Akal.