Instituciones y educación en México: bienes preferentes, movilidad social y premodernidad

Contenido principal del artículo

Henio Millán Valenzuela
Eduardo Pérez Archundia

Resumen

La educación es un bien meritorio o preferente y, al mismo tiempo, un bien meritocrático. La tarea de cualquier sistema educativo es conducir la transición entre estas dos dimensiones. Cuando la sociedad es muy heterogénea, esta tarea suele fallar. Este trabajo tiene como objetivo probar los fallos en esta transición, para lo cual se examina el caso de México, cuyo sistema político ha exhibido la necesidad de mantener el equilibrio entre actores modernos, premodernos y posmodernos, a fin de sortear con éxito el dilema entre gobernabilidad y democracia. La solución ha sido el divorcio entre instituciones formales e informales. Este divorcio ha propiciado la desactivación de todo intento de impulsar el conocimiento a través de la educación porque permite la prevalencia de mecanismos informales que gozan de gran legitimidad, en virtud de que así lo exige el equilibrio entre actores sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Millán Valenzuela, H., & Pérez Archundia, E. (2019). Instituciones y educación en México: bienes preferentes, movilidad social y premodernidad. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 64(237). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67625
Biografía del autor/a

Henio Millán Valenzuela, El Colegio Mexiquense, A.C.

 Henio Gonzalo Millán Valenzuela. Es doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana; Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Historia por la UAM-Iztapalapa.  Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III (máximo). En 2014, recibió el Premio de Ciencia y Tecnología otorgado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. Desde 1995 es Investigador del Colegio Mexiquense. Sus líneas actuales de investigación son: Democracia e instituciones, por un lado, y Pobreza y desarrollo, por el otro. Al amparo de esta líneas ha publicado diez libros y más de 40 artículos en revistas especializadas. Sus dos últimas publicaciones son: “Trampas de la pobreza en México: ¿economía o política?” Intersticios Sociales, 2018. Vol. 8.  Num. 15 y  “Trabajo y vulnerabilidad hacia la pobreza” en Iván Porras, Leodegario Fabián y Fernando Noriega (coordinadores). El Mercado de Trabajo: visiones alternativas. Oaxaca: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. 2018. Correo: hmillan@me.comy hmillan@cmq.edu.mx

Eduardo Pérez Archundia.Dr. en Ciencias Sociales y Políticas. Trabaja es profesor investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México y representante del Cuerpo Académico “Miradas y actores de la convivencia escolar”. Sus últimas publicaciones son: en coautoría con Diana Guerrero, “La inclusión armónica desde la educación para la paz y la planeación de la convivencia” (2016), y con  David Gutiérrez, El conflicto en las instituciones escolares” (2016). Ambas publicadas en  Revista Ra Ximhai, Vol. 12, Núm. 3, Enero-Junio 2016, Universidad Autónoma Indígena de México. 383-396. Correo electrónico: eperarc@hotmail.com

Eduardo Pérez Archundia, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Eduardo Pérez Archundia.Dr. en Ciencias Sociales y Políticas. Trabaja es profesor investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México y representante del Cuerpo Académico “Miradas y actores de la convivencia escolar”. Sus últimas publicaciones son: en coautoría con Diana Guerrero, “La inclusión armónica desde la educación para la paz y la planeación de la convivencia” (2016), y con  David Gutiérrez, El conflicto en las instituciones escolares” (2016). Ambas publicadas en  Revista Ra Ximhai, Vol. 12, Núm. 3, Enero-Junio 2016, Universidad Autónoma Indígena de México. 383-396. Correo electrónico: eperarc@hotmail.com

Citas

Aguilar, Alonso (1968) Dialéctica de la economía mexicana. Del colonialismo al imperialismo. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo.

Álvarez, García Jesús; Vicente Harry Anthony Patrinos (2007) Institutional Effects as Determinants of Learning Outcomes. Exploring State Variations in Mexico, Policy Research Working Papers 4286, World Bank.

Axelrod, Robert (1984) The Evolution of Cooperation. Nueva York: Basic Books.

Cardoso, Fernando y Enzo Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.

Córdova, Arnaldo (1973) La política de masas del cardenismo. Ciudad de México: Era. Córdova, Arnaldo (1976) Sociedad y Estado en el mundo moderno. Ciudad de México: Grijalbo.

DeAngelis, Corey A. (2018) “Is Public Schooling a Public Good? An Analysis of Schooling Externalities” Policy Analysis, (842).

De Buen, Néstor (2011) “La autonomía sindical, el registro de los sindicatos en México y otras trampas novedosas” Revista Latinoamericana de Derecho Social, (13): 39-55.

Descartes, René (1637) [1975] El Discurso del Método. Ciudad de México: Editorial Porrúa, colección “Sepan Cuántos”.

Desmarais-Tremblay, Maxime (2016) The Normative Problem of Merit Goods in Perspective [pdf]. Disponible en http://research.gold.ac.uk/23895/1/SSRN-id2781882.pdf [Consultado el 20 de junio de 2019].

Díaz-Barriga, Ángel (1990) “La escuela como institución” en Bicecci, Mirta; Ducoing, Patricia y Ofelia Escudero (coords.) Psicoanálisis y educación. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, unam, pp. 37-48.

Escalante, Fernando (1993) Ciudadanos Imaginarios. Ciudad de México: El Colegio de México.

Fuchs, Thomas y Ludger Woessman (2007) “What Accounts for International Differences in Student Performance? A Re-examination Using PISA Data” Empirical Economics, 32(2-3).

Germani, Gino (1962) Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gibbons, Robert (1992) Un primer curso de teoría de juegos. Barcelona: Antoni Bosch.

González, Pablo Armando y Jorge Federico Márquez (2016) Los retos de la gobernabilidad en México. Ciudad de México: UNAM/Gedisa.

Gruber, Jonathan (2011) Public Finance and Public Policy. Nueva York: Worth Publishers.

Guerra, François Xavier (1980) México: Del antiguo régimen a la revolución. México: FCE/ T.I.

Hobbes, Thomas (1651) [1982] Leviatán. La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá: Editorial Skla.

Hoxby, Caroline Minter (1996) “How Teachers’ Unions Affect Education Production” Quarterly Journal of Economics, 111(3): 671-718.

Kent-Serna, Rollin (2005) “La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en México” Revista de la Educación Superior, 34(2): 63-79.

Lewis, Arthur (1954) [1963] “El desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo” en Agarwala, Amar N. y Sampat P. Singh (coords.) La economía del subdesarrollo. Madrid: Tecnos.

Lipovetsky, Gilles (2002) El Crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

Locke, John (1689) [2014] Ensayo sobre el gobierno civil. Ciudad de México: Porrúa.

Martínez, Felipe (2004) “¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica” Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23): 817-839.

Meyer, Lorenzo (1977) “El Estado mexicano contemporáneo” en Lecturas de Política Mexicana. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 5-36.

Misra, Narayan Satya y Sanjaya Ku Ghadai (2015) “Merit Goods, Education Public Policy–India at Cross Roads” Journal of Education and Practice, 6(12): 140-147.

Morales Garza, Martha Gloria; Millán Valenzuela, Henio; Ávila Eggleton, Marcela y Luis Alberto Fernández García (2011) Participación y abstencionismo en México. Ciudad de México: Conacyt/IFE/Universidad Autónoma de Querétaro.

Millán, Henio (2018) “Ciudadanía, desigualdad y heterogeneidad” en Caro, Nelly y Jesús Rodríguez (coords.) Ciudadanía y participación. Una mirada desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, A.C, pp. 43-80.

Musgrave, Richard (1957) “A Multiple Theory of Budget Determination” FinanzArchiv, Nueva Serie 25(1): 33-43.

Noriega, Fernando y Carlos Zárate (2003) “Sindicato, distribución y crecimiento: un análisis institucional desde la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo” Análisis económico, 18(38): 229-276.

North, Douglas (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: FCE.

O’Donell, Guillermo (1998) “Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America” en Méndez, Juan; O’Donnell, Guillermo y Paulo Sérgio Pinheiro (eds.) The Rule of Law and the Underprivileged in Latin America. Notre Dame: University of Notre Dame Press.

OCDE (2016) Gross Domestic Product [en línea]. Disponible en: https://data.oecd.org/gdp/gross-domestic-product-gdp.htm [Consultado el 12 marzo de 2018].

OCDE (2016) PISA 2015: Results in Focus [pdf]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus.pdf [Consultado el 12 marzo de 2018].

Olson, Mancur (1965) The Logic of Collective Action. Public Goods and Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.

Pérez-Gómez, Ángel (2008) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Ricardo, David (1817) [1998] Principios de economía política y tributación. Ciudad de México: FCE.

Rodríguez, Octavio (1980) Teoría del subdesarrollo de la cepal. Ciudad de México: Siglo XXI.

Rosen, Harvey y Tedd Gayer (2008) Public Finance. Nueva York: McGraw-Hill International Edition.

Rosenstein-Rodan, Paul N. (1943) “Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe” The Economic Journal, 53(210/211): 202-211.

Rousseau, Jean Jaques (1762) [1976] El Contrato Social. Ciudad de México: Porrúa.

Secretaría de Educación Pública (s/f) Estadística Básica para la Educación Superior [en línea]. Disponible en: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/EBESNACIONAL.aspx [Consultado el 12 de marzo de 2018].

Sennett, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Cuarta edición. Barcelona: Anagrama.

Smith, Adam (1776) [1958] Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Ciudad de México: FCE.

Stiglitz, Joseph (2000) Economics of the Public Sector. Nueva York: Norton & Company.

Varian, Hal (2006) Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch.

Vergara, Jorge (1989) “Estudio preliminar” en March, James y Johan Olsen (eds.) El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. Ciudad de México: FCE.

Woessmann, Ludger (2003) “Schooling Resources, Educational Institutions, and Student Performance: The International Evidence” Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 65(2): 117-170.