Pueblos originarios, formas de comunalidad y resistencia en Milpa Alta

Contenido principal del artículo

José Ramón Carmona Motolinia
Darcy Tetreault

Resumen

Este artículo propone un análisis sobre los procesos de resistencia de los habitantes de Milpa Alta, empleando el término pueblo originario en un discurso que incorpora a comunidades de la periferia rural de la Ciudad de México. Se parte de una caracterización de los pueblos originarios y su relación con el territorio. Se argumenta que el proceso de resistencia de los pueblos milpantenses a partir de la década de 1970, cuando estos grupos rurales protagonizaron luchas por la defensa del territorio, reactivó formas de organización comunal que tenían esos pueblos. Se analiza la forma de comunalidad reproducida por grupos de Milpa Alta, así como el mantenimiento de la actividad agrícola como parte de su modo de vida campesina. Se estudia el proceso reciente de reapropiación del territorio y su defensa a partir de elementos socioculturales. El análisis se basa en el empleo de información bibliográfica y documental, la cual es complementada con testimonios de informantes de los pueblos para comprender los procesos de organización comunal de estos pueblos y comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carmona Motolinia, J. R., & Tetreault, D. (2020). Pueblos originarios, formas de comunalidad y resistencia en Milpa Alta. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(241). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.70796
Biografía del autor/a

José Ramón Carmona Motolinia, Universidad Autónoma de Zacatecas

José Ramón Carmona Motolinia es sociólogo y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México). Actualmente estudia el doctorado en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAZ). Sus líneas de investigación son los pueblos originarios y sus formas de comunalidad, territorio y transformaciones en la periferia rural de la Ciudad de México, con base en un enfoque en México y Latinoamérica. Sus últimas publicaciones son el artículo ‘El Movimiento Agrario Indígena Zapatista de Veracruz frente a la desestructuración campesina’ publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 3, no. 5 (2018), pp. 33-62; el ensayo ‘Notas para la comprensión del valor de uso en la concepción de Bolívar Echeverría’, publicado en Observatorio del Desarrollo, vol. 6, no. 18 (2017), pp. 76-79; y el artículo en coautoría titulado ‘Desigualdades, territorios y vulnerabilidades en el desarrollo de América Latina (1990-2015)’, que se publicó en la Revista Sociedad y Economía, no. 31 (2016), pp. 123-148. Este artículo es resultado de la investigación que está en curso sobre ‘Pueblos originarios de Milpa Alta (Cd. de México) y sus formas de organización y resistencia frente al deterioro ambiental’.

Darcy Tetreault, Universidad Autónoma de Zacatecas

Darcy Tetreault es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (México). Actualmente labora como docente-investigador en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAZ). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Nivel II y al Promep. Sus líneas de investigación incluyen extractivismo y conflictos socioambientales, movimientos indígenas y campesinos, pobreza y políticas sociales, con un enfoque en México y en la región de América Latina. Entre sus publicaciones más recientes están el libro ‘Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México’, coordinado junto con McCulligh y Lucio, editado por Miguel Ángel Porrúa/UAED-UAZ (2019); el artículo “Resistance to Canadian Mining Projects in Mexico. Lessons from the Lifecycle of the San Xavier Mine in San Luis Potosí”, publicado en Journal of Political Ecology, Vol. 26, No. 1 (2019), pp. 84-104; y el trabajo en coautoría titulado “Social licence versus procedural justice: Competing narratives of (Il) legitimacy at the San Xavier mine, Mexico”, que se publicó en Resources Policy, Vol. 26 (2019), pp. 157-165.

Citas

Ávila Foucat, Sophie (2012) “La uma como una estrategia de diversificación productiva rural en el suelo de conservación del Distrito Federal” en Pérez Campuzano, Enrique; Perevochtchikova, María y Sophie Ávila Foucat (eds.) Hacia un manejo sustentable del suelo de conservación del Distrito Federal. Ciudad de México: Instituto Politécnico Na- cional/Miguel Ángel Porrúa, pp. 165-187.

Bonfil Batalla, Guillermo (1994) México profundo: una civilización negada. 2da ed. Los noventa. Ciudad de México: Grijalbo.

Bonilla Rodríguez, Roberto (2009) “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad” Argumentos, 22(61): 249-282.

Bray, David y Leticia Moreno-Pérez (2004) La experiencia de las comunidades forestales en México: veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Ciudad de México: semarnat/Instituto Nacional de Ecología/Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Briseño Benítez, Verónica (2014) “Contexto sociopolítico: el conflicto de 1975. Momento crucial de la historia de Milpa Alta. Miradas a la Educación y la Cultura” Revista Cultura Urbana, 10: 1-23.

Coronado Suzán, Gabriela (1996) “Políticas y prácticas lingüísticas como mecanismo de dominación y liberación en América Latina” en González Casanova, Pablo y Marcos Roitman (eds.) Democracia y estado multiétnico en América Latina. Ciudad de México: La Jornada/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, pp. 63-91.

Del Conde Henonin, María Leticia (1982) El movimiento de los comuneros de Milpa Alta. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de licenciatura.

Delgado Ramos, Gian Carlo (2016) “Configuraciones del territorio: despojo, transiciones, alternativas” en Navarro, Mina y Daniele Fini (coords.) Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la Ecología Política. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, pp. 51-70.

Díaz Gómez, Floriberto (2005) “Comunidad y comunalidad” en Antología sobre culturas populares e indígenas: lecturas del seminario Diálogos en la Acción. Ciudad de México: CONACULTA, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Dussel, Enrique (1988) “¿Descubrimiento o invasión de América?” Concilium. Revista Internacional de Teología, 220: 481-488.

Eguiluz de Antuñano, Alicia Evangelina (2015) Las Mujeres del Bosque de San Pablo Oztotepec Milpa Alta, D.F. Diez Testimonios de Vida y Obra. 1ra ed. Ciudad de México: Secretaría de Cultura.

Fernandes, Florestan (2015) Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano: fundamentos conceptuales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.

Gobierno del Distrito Federal (2014) Atlas de peligros y riesgos de la Ciudad de México. Actualización de los mapas de riesgo: Milpa Alta. (Actualización). Ciudad de Mexico: Gobierno del Distrito Federal.

Gomezcésar, Iván (2010) Para que sepan los que aún no nacen ...: Construcción de la historia en Milpa Alta. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de Mexico/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia.

González Casanova, Pablo (1996) “Las etnias y el Estado multiétnico” en González Casanova, Pablo y Marcos Roitman (eds.) Democracia y Estado multiétnico en América Latina. Ciudad de Mexico: La Jornada/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM, pp. 23-36.

González Casanova, Pablo (2013) “Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI” La Jornada [en línea]. 26 de enero. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2013/01/26/ opinion/002a1pol

Horcasitas, Fernando (ed.) (1989) De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta. 1ra ed. Ciudad de México: Biblioteca del estudiante universitario/Coordinación de Humanidades, UNAM.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1960) VIII Censo General de Población 1960. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1970) IX Censo General de Población 1970. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009) Censo Ejidal 2007 (Tabulados en línea). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011a) Censo de Población y Vivienda. Tabulados del Cuestionario Ampliado. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2011b) Censo de Población y Vivienda. Tabulados del Cuestionario Básico. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jurado Vargas, Víctor (1992) “Milpa Alta: 500 años de lucha comunal” en Gomezcésar, Iván (ed.) Historia de mi pueblo, vol. I, Historia Agraria. Ciudad de México: CEHAM.

Larroa Torres, Rosa María y Laura Rodas Sánchez (2016) “Gobernanza y territorialidad campesina. Los nopaleros de Milpa Alta” en Torres Salcido, Gerardo (ed.) Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza. Ciudad de México: UNAM/Bonilla Artiga Editores, pp. 205-227.

López Caballero, Paula (2012) “Biografía del nombre “pueblos originarios” de la Ciudad de México (2000-2010). Las categorías de identificación como espacios sociales de formación de ciudadanía” en Acevedo Rodrigo, Ariadna y Paula López Caballero (eds.) Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. Ciudad de México: El Colegio de México/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, pp. 287-314.

Maldonado, Benjamín (2010) Ante el centenario de la Revolución Mexicana: Magonismo y vida comunal mesoamericana. Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Martínez Luna, Jaime (2002) Comunalidad y Autonomía. Ciudad de México: Estrategia por Revolución.

Medina, Andrés (2007) “Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica” en Medina, Andrés (ed.) La Memoria Negada de La Ciudad de México: Sus Pueblos Originarios. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM/Centro de Estudios Sobre la Ciudad, UACM.

Medina, Andrés (2017) “La fiesta de la Candelaria y la tradición religiosa mesoamericana en los pueblos originarios de la ciudad de México” en López Austin, Alfredo; Ochoa, Ángela y Eduardo Matos Moctezuma (eds.) Del saber ha hecho su razón de ser: homenaje a Alfredo López Austin. Ciudad de México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Coordinación de Humanidades, UNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam. pp. 159–178.

Mignolo, Walter (2017) Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Montemayor, Carlos (2000) Los pueblos indios de México hoy. Ciudad de México: Temas’ de Hoy.

Mora Vázquez, Teresa (2007) “Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI” en Mora, Teresa (ed.) Los Pueblos Originarios de La Ciudad de México: Atlas Etnográfico, Divulgación. Ciudad de México: Gobierno del Distrito Federal/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Navarro Trujillo, Mina Lorena (2015) Luchas por lo común: antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. 1ra ed. ed. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Bajo Tierra Ediciones.

Ojeda Chávez, Víctor Manuel (2016) “Reflexiones y experiencias desde Tarahumara. Aportes del pueblo rarámuri y construcción de complementariedades ante la crisis civilizatoria” en Street, Susan (ed.) Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitamos lo común: (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ciesas-Jorge Alonso, pp. 59-94.

Pérez Zevallos, Juan Manuel (2012) “Historia antigua y colonial de Milpa Alta” en Terrones, María Eugenia y Mario Barbosa Cruz (eds.) Tohuehuetlalnantzin: antigua es nuestra querida tierra: historia e imágenes de Milpa Alta de la época prehispánica a la revolución. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa/Delegación Milpa Alta, pp. 43-111.

Pineda, Francisco (2012) “Milpa Alta en la Revolución” en Terrones, María Eugenia y Mario Barbosa Cruz (eds.) Tohuehuetlalnantzin: antigua es nuestra querida tierra: historia e imágenes de Milpa Alta de la época prehispánica a la revolución. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa/Delegación Milpa Alta, pp. 155-209.

Portal Ariosa, María Ana y Lucía Álvarez Enríquez (2011) “Pueblos urbanos: entorno conceptual y ruta metodológica” en Alvarez Enríquez, Lucía (ed.) Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, México y democracia. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, unam/Miguel Ángel Porrúa, pp. 1-25.

Registro Agrario Nacional (2017) Ejidos Certificados, Parcelas Certificadas y Parcelas con Dominio Pleno [en línea]. Información sobre Dominio Pleno. Disponible en: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/informacion-sobre-dominio-pleno

Rubio, Blanca (2015) El dominio del hambre: crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma Chapingo/Colegio de Posgraduados/Universidad de Zacatecas/Juan Pablos Editor.

Sánchez Rodríguez, María del Consuelo (2006) Ciudad de pueblos. La macrocomunidad de Milpa Alta en la Ciudad de México. 1ra ed. Ciudad de México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) (2019) Programa de Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios (FAPO) [en línea]. Disponible en: http://www.sederec.cdmx.gob.mx/programas/programa/programa-for- talecimiento-y-apoyo-pueblos-originarios-FAPO

Semo, Enrique (2013) “Tres fines de siglo” en Fin de Siglos ¿fin de Ciclos? 1810, 1910, 2010, Historia. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores, pp. 15-35.

Tischler, Sergio y Mina Lorena Navarro (2014) “Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México” Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (37). DOI: https://doi.org/10.29340/37.288

Vera Herrera, Ramón (2016) “Si la globalidad fuera total, no imaginaríamos, como ahora, la salida” en Street, Susan (ed.) Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitamos lo común : (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/CIESAS-Jorge Alonso, pp. 29-58.

Vieyra, Antonio (2009) “Proyectos productivos y expansión urbana en el suelo de conservación del sur del Distrito Federal” en Aguilar, Adrián e Irma Escamilla Herrera (eds.) Periferia urbana: deterioro ambiental y reestructuración metropolitana. Ciudad de México: Porrúa, Serie Estudios Urbanos, pp. 73-96.

Zantwijk, Rudolf (1960) Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas. Amsterdam: Instituto Real de los Trópicos.

Zavaleta Mercado, René (2015) La autodeterminación de las masas. Bogotá, Clacso/Siglo del Hombre.