“Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual

Contenido principal del artículo

Marco Panchi

Resumen

Este artículo estudia los argumentos que las dirigentes de las asociaciones de trabajo sexual femenino en Quito exponen para justificar su actividad como merecedora de garantías políticas, económicas y sociales. Este texto es resultado de la elaboración y análisis de historias de vida sobre cinco dirigentes del trabajo sexual, además de una etnografía de sus prácticas políticas y su capital social. El artículo tiene como objetivo mostrar cómo estas mujeres equiparan el trabajo sexual con cualquier otra actividad laboral, la cual diferencia las actividades económicas de la vida privada. Sin embargo, ambos espacios —vida laboral y vida privada— entran en conflicto, provocando una contradicción entre el discurso público del trabajo sexual y la forma como se vive en el plano privado. Se pretende mostrar que, a pesar de esta relación contradictoria, las trabajadoras sexuales establecen formas para obtener beneficios y negociar las fronteras entre lo laboral y personal. Lo anterior abona a una discusión siempre polémica e inconclusa alrededor del reconocimiento del trabajo sexual y la forma en cómo es experimentado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Panchi, M. (2020). “Prostituta es quien no cobra”. El paso argumental de la prostitución al trabajo sexual. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 65(240). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.71108
Biografía del autor/a

Marco Panchi, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador

Ecuatoriano. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Master en Estudios de la Comunicación en FLACSO Ecuador, graduado como Summa Cum Laude. Ha concentrado su carrera investigativa en diversas poblaciones marginadas y actualmente estudia las formas de subjetivación política y producción de liderazgos en trabajadoras sexuales de Ecuador. Ha publicado el libro "La estética de la transgresión" con la editorial FLACSO, un estudio sobre el periodismo sensacionalista. Cuenta con capítulos de ibros y artículos académicos que han sido traducidos al ruso e inglés y tiene realizados docenas de documentales y reportajes televisivos.

Citas

Acuerdo ministerial 4911 (2014) “Reglamento Control de Establecimientos donde Ejerce Trabajo Sexual”. Quito: Ministerio de Salud Pública, República de Ecuador, 31 de julio.

Agustín, Laura (2005) “La industria del sexo, los migrantes y la familia europea” en Guasch Andreu, Oscar y Olga Viñuales Sarasa (coords.) Sexualidades: Diversidad y Control Social. Barcelona: Bellaterra, pp. 259-275.

Álvarez, Sandra y Mariana Sandoval (2013) El trabajo sexual en el centro histórico de Quito. Quito: Instituto de la Ciudad.

Arriagada, Irma (2007) “Abriendo la caja negra del sector servicios en Chile y Uruguay” en Gutierrez, María Elisa (comp.) Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires: clacso, pp. 23-47.

Bourdieu, Pierre (2001) Poder, derechos y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Caillavet, France (1987) “Trabajo u honor. El trabajo femenino en la economía contemporánea” Revista Española de Investigaciones Sociológicas (40): 113-133 [en línea]. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_040_07.pdf [Consultado en junio de 2020].

Checa, Sophia (2016) “Prostitución femenina en Quito” Procesos, revista ecuatoriana de historia (43): 121-146.

Clark, Kim (2001) “El sexo y la responsabilidad en Quito: prostitución, género y Estado, 1920-1950” Procesos, revista ecuatoriana de historia (16): 35-59.

Cobo, Rosa (2017) La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

De Certeau, Michel (2000) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

De Oliveira, Orlandina y Marina Ariza (2000) “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos” en de la Garza Toledo, Enrique (coord.) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Ciudad de México: El Colmex/Flacso/ UAM/FCE, pp. 644-663.

Delgado, Luis y Rebeca Madriz Franco (2014) “Colonialidad del poder, patriarcado y hetenomormatividad en América Latina” Revista venezolana de estudios de la mujer, 19(42): 95-110.

Federici, Silvia (2010) Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacion originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Foucault, Michel (1981) Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (2010) Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Goffman, Erving (2012) La representación de la persona en la vida cortidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hakim, Catherine (2012) Capital erótico. Barcelona: Debate.

Hochschild, Arlie (2008) La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz.

Holgado Fernández, Isabel (2008) “Todas la voces para un solo concierto feminista” en Holgado Fernández, Isabel (ed.) Prostituciones. Diálogos sobre el sexo de pago. Barcelona: Icaria/Antrazyt, pp. 7-40.

Jeffreys, Sheila (2011) La industria de la vagina. Buenos Aires: Paidós.

Juliano, Dolores (2006) Excluidas y marginales. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lamas, Marta (2014) “¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios” Debate Feminista, 50: 160-186.

Ley 0 (2014) “Código Orgánico Integral Penal”. Quito: Asamblea Nacional, República de Ecuador, 10 de febrero.

Lugones, María (2008) “Colonialidad y género” Tabula Rasa (9): 73-101.

Marx, Karl (2015) El Capital, vol. I. 4ta ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, Karl y Friedrich Engels (1974) La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.

Marx, Karl y Friedrich Engels (2013) Manifiesto del Partido Comunista. Barcelona: Plutón.

MacKinnon, Catharine (1989) Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

Massey, Doreen (2009) “Concepts of Space and Power in Theory and in Political Practice” Documents d’anàlisi geogràfica (55): 15-26.

McClintock, Anne (1992) “Screwing the System: Sexwork, Race, and the Law” Boundary 2, 19(2): 70-95 [en línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/303534?seq=1#page_scan_tab_contents [Consultado el 10 de marzo de 2016].

McDowell, Linda (2000) Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.

Mestre i Mestre, Ruth (2008) “Trabajo sexual e igualdad” en Holgado Fernández, Isabel (ed.) Prostituciones. Diálogos sobre el sexo de pago. Barcelona: Icaria/Antrazyt, pp. 55-72.

Ordenanza Metropolitana No 127 (2016) “Plan de Uso y Ocupación del Suelo”. Quito: Concejo Metropolitano de Quito, 25 de julio.

Poblete, Moisés (1943) “El trabajo como deber social” Revista Mexicana de Sociología, 5(2): 159-169.

Romero Amado, Jorge (2011) El sector servicios en la economía: el significado de los servicios a empresas intensivos en conocimiento [pdf]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/ romeroaj.pdf [Consultado el 20 de septiembre de 2017].

Rubin, Gayle (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad [pdf]. Disponible en: https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016].

Rubin, Gayle (2013) “El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo” en Lamas, Marta (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género/Porrúa.

Wilking, Anna (2015) “Renovación urbana, control del espacio y la regulación del trabajo sexual en el centro histórico de Quito: el caso de San Marcos” Cuestiones Urbanas, 3(2): 139-164.

Zelizer, Viviana (2009) La negociación de la intimidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.