Límites y retos de la globalización: frontera-horizonte y gobierno de la tecnosfera

Contenido principal del artículo

Eusebio Medina García

Resumen




En este artículo abordamos el concepto de frontera-horizonte, el cual postula que las fronteras de la globalización deben ser concebidas como retos y límites que afectan a la humanidad como un todo. El objetivo principal es generar un conocimiento teórico y reflexivo que sirva como instrumento de intervención sobre la realidad social para tratar de mejorarla. La metodología utilizada es de carácter cualitativo; combinando las perspectivas emic y etic conforman una perspectiva “glocal”. Nos servimos de información proveniente tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la experiencia personal del investigador. Los resultados apuntan a que las causas profundas de la actual situación son de naturaleza intangible y están vinculadas con cuestiones éticas y educativas. De igual manera, entre las principales conclusiones destacamos la necesidad de conformar una nueva conciencia colectiva global —alejada de los postulados del ordoliberalismo— integradora de las diferencias y orientada al bien común.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina García, E. (2022). Límites y retos de la globalización: frontera-horizonte y gobierno de la tecnosfera. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(247). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.76045
Biografía del autor/a

Eusebio Medina García, Universidad de Extremadura

Profesor contratado doctor, adscrito al departamento de Dirección de Empresas y Sociología d ela Universidad de Extremadura.

Citas

Referencias bibliográfícas.

Bauman, Zygmunt (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bergua Amores, José A. (2003). “La reflexividad de la investigación social y anámnesis”. Acciones e Investigaciones sociales, (17), 65-96. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317253

Castells, Manuel (2000). “Globalización, sociedad y política en la era de la Información”. Bitácora Urbano-Territorial, vol. 4, nº 1, 42-53

Castells, Manuel (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El Poder de la Identidad. México: Siglo XXI (primera edición en español).

Castells, Manuel (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Chateauraynaud, Francis (2018). “Alto al discurso catastrofista”. El Correo de la UNESCO [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-2/alto-al-discurso-catastrofista [Consultado el 20 de agosto de 2019]

Chateauraynaud, Francis y Josquin Debaz (2017). Aux bords de l'irréversible. Sociologie pragmatique des transformations. Paris: Editions Pétra.

Dromi, Roberto (2011). “La vida local y los límites naturales de la globalización”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 291, 317-336. https://doi.org/10.24965/reala.vi291.9182

Durkheim, Emile (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica (primera edición en castellano).

Franchini, Matías et al. (2017). “Los desafíos del antropoceno: De la política ambiental internacional hacia la gobernanza global”. Ambiente y Sociedad, 20 (3), 179-206.

Giddens, Anthony (2009). The Politics of Climate Change. Cambridge: Polity Press.

Gómez de Ágreda, Ángel (2011). ·Globalidad y gobernanza”. Boletín de Información, (321), 57-62 [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3970353 [Consultado el 2 de febrero de 2019]

Gottmann, Jean (1952). “La Politique des états et leur géographie”. Revue Française de Science Politique, vol. 2 (4), 831-833.

Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI.

Lamo de Espinosa, Emilio (1988). “Predicción, reflexividad y transparencia: la ciencia social como autoanálisis colectivo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, 43-74. https://doi.org/10.2307/40183343

Lamo de Espinosa, Emilio (1989). “El objeto de la sociología: hecho social y consecuencias no intencionadas de la acción”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48, 7-51. https://doi.org/10.2307/40183460

Lamo de Espinosa, Emilio (2017). “Elogio de la sociología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 7-12.

Latour, Bruno (2019). Con los pies en la tierra: política en el nuevo régimen climático. Barcelona: Taurus.

Latour, Bruno (2015). Entrevista personal [en línea]. Disponible en: https://www.theclinic.cl/2015/02/04/bruno-latour-sociologo-y-antropologo-frances-el-capitalismo-nunca-sera-subvertido-sera-aspirado-hacia-abajo/ [Consultado el 1o de septiembre de 2019]

Laval, Christian y Pierre Dardot (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Malm, Andreas (2018). “Desastre en Dominica: ¿El antropoceno o el capitaloceno?” El Correo de la UNESCO [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-2/desastre-dominica-antropoceno-o-capitaloceno [Consultado el 12 de agosto de 2018]

Márquez de la Rubia, Francisco (2017). “De la antiglobalización a la nueva gobernanza”. Documento Análisis, 35, 66-79.

Medina-Vicent, Manuel (2016). “Reseña del libro”: La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Christian Laval y Pierre Dardot. Barcelona: Gedisa, 2013. Revista Española de Sociología; vol. 25 (3), 465-468.

Moreno, Isidoro (1999). “Globalización, identidades colectivas y antropología”. En: Las identidades y las tensiones culturales de la modernidad: homenaje a la Xeración Nós, 95-138. Asociación Galega de Antropología.

Naciones Unidas (s.f.). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe [en línea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2018]

Nordhaus, William D. (2014). “The Ethics of Efficient Markets and Commons Tragedies. Journal of Economic Literature, vol. 52 (4), 1135-1141. https://doi.org/10.1257/jel.52.4.1135

Ortega, Martín (2006). Cosmocracia: política global para el siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis.

Ostrom, Elinor (1990). Governing the commons. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Ostrom, Elinor (2010). “Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems”. American Economic Review,100, 641-672. https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641

Ramos Torre, Ramón (1999). “Red, identidad, espacio y tiempo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 379-386. https://doi.org/10.2307/40184160

Ratti, Remigio y Martín Schuler (2013). “Typologie des espaces-frontières à l’heure de la globalisation”. Revue Belge de Géographie, 1 [en línea]. [Consultado el 25 de mayo de 2018]. https://doi.org/10.4000/belgeo.10546

Retaillé, Denis (2011). “La transformation des formes de la limite”. Journal of Urban Research, (6) [en línea]. [Consultado el 2 de mayo de 2018]. https://doi.org/10.4000/articulo.1723

Rockström, Johan et al. (2009). “Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity”. Ecology and Society 14 (2). [en línea]. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/ [Consultado el 11 de septiembre de 2017]

Silván, Luís (2008). “Fronteras y globalización hoy”. En Silván, Luís (coord.). Fronteras y globalización. Europa-Latinoamérica, pp. 13-31. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Unesco (2018a). “Esperando a los héroes”. El Correo de la UNESCO [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-2/esperando-heroes [Consultado el 1 de marzo de 2019]

Unesco (2018b). “Léxico del Antropoceno”. El Correo de la UNESCO [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-2/lexico-del-antropoceno [Consultado el 2 de marzo de 2019]

Zalasiewicz, Jan (2018). “El peso insostenible de la tecnosfera”. El Correo de la UNESCO [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2018-2/peso-insostenible-tecnosfera [Consultado el 2 de marzo de 2019]