Mujeres y empresas: tendencias estadísticas y debates conceptuales

Contenido principal del artículo

Gina Zabludovsky Kuper

Resumen

El artículo analiza el papel de las mujeres como directoras de empresas a partir de una meto- dología basada en el análisis de estadísticas y en debates teóricos. En términos conceptuales se muestran los problemas vinculados con las diversas connotaciones de vocablos como “empoderamiento”, “empresaria”, “emprendedora”, “trabajadora independiente” y/o “empleadora” y alerta sobre los riesgos que, para el trabajo académico, tiene la utilización de una terminología polivalente e imprecisa. Desde la perspectiva cuantitativa, el estudio incorpora un análisis de los datos de empleo, de la matrícula universitaria, de los cargos ejecutivos y de las responsabilidades domésticas, para mostrar cómo prevalecen ocupaciones “masculinas” y “femeninas”. El objetivo prioritario de este estudio son las empresarias, cuya presencia se concentra en las unidades micro y pequeñas —a menudo a nivel de subsistencia— y en las actividades del comercio al menudeo y servicios como los educativos, los de alimentos y de hospedaje. En contrapartida, están prácticamente ausentes en minería y construcción. El texto concluye destacando la importancia de adoptar una perspectiva holística que integre la investigación cuantitativa y cualitativa con la reflexión teórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zabludovsky Kuper, G. (2020). Mujeres y empresas: tendencias estadísticas y debates conceptuales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 65(240). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76632

Citas

Alarcón Santoalla, Roberto y Danny Molina Medina (2005) Análisis de la capacidad emprendedora de los microempresarios del sector turismo. Caso provincia de Coyhaique. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Aldana, Aura (2005) Empoderamiento femenino: alternativa ética del conflicto entre sexismo e identidad de género: una oferta equitativa en las grietas económicas del sistema [pdf]. Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños/Instituto de Investigaciones y Desarrollo Humanístico/Universidad Politécnica de Nicaragua. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806030204/aldana21.pdf

Aldricht, Howard E.; Cliff, Jennifer E. y Nancy Langton (2005) Walking the Talk? Gendered Rhetoric vs. Action in Small Firms. Londres/Thousand Oaks/Nueva Delhi: Publicaciones Sage.

Anna, Alexandra; Chandler, Gaylen; Jansen, Eric y Neal Mero (2000) “Women Business Owners in Traditional and Non-traditional Industries” Journal of Business Venturing, 15(3). DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00012-3

ANUIES (2011) Anuario Estadístico de Educación Superior 2010-2011 [en línea]. México. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

ANUIES (2015) Anuarios Estadísticos 2014-2015. Estadísticas de la Educación Superior [en línea]. México. Disponible en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

ANUIES (2016) Anuario estadístico de la anuies, ciclo escolar 2015-2016 [en línea]. México. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2006) “Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos” Estudios Sociológicos, 24(70).

Bamrud, Joachim y Gabriela Calderon (2012) “Latin America: Few Female CEOs” Americas Society / Council of the Americas [en línea]. 8 de marzo. Disponible en: https://www.as-coa.org/articles/latin-america-few-female-ceos

Bandura, Albert y Englewood Cliffs (1986) Social Foundations of Thought and Action. Nueva Jersey : Prentice Hall.

Barrick, Murray R. y Michael K. Mount (1991) “The Big Five Personality Dimensions and Job Performance: a Meta‐analysis” Personnel Psychology, 44(1): 1-26.

Barry, Reece y Eric Pellegrino (1982) “Perceived Formative and Operational Problems Encountered be Female Entrepreneurs in Retail and Service Firms” Journal for Small Business Management, 20(2).

Becerril, Nahela (2004) “¿Microempresa familiar o familias en la microempresa social? El caso de Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural en Oaxaca” en Dalia, Barrera (coord.) Entre la necesidad y el corazón. Microempresas familiares en el medio rural. Ciudad de México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Programa de Estudios Microeconómicos y Sociales Aplicados.

Bianchi, Suzanne (2011) “Family Change and Time Allocation in American Families” The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 638(1): 21-44.

Bolio, Eduardo; Garza, Gabriela; Ibarra, Valentina y Melissa Renteria (2018) One Aspiration two Realities [pdf]. McKinsey & Company. Disponible en: https://www.womenmattermx.com/en/WM_Nov_ENG_final.pdf

Bonfil, Paloma y Blanca Suárez (2004) “Introducción” en Barrera, Dalia (coord.) Entre la necesidad y el corazón. Microempresas familiares en el medio rural. Ciudad de México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Programa de Estudios Microeconómicos y Sociales Aplicados, pp. 11-15.

Brousse, Carolina y Carolina Bugmann (2005) Caracterización de las Mujeres Emprendedoras en el Rubro Gastronómico. Caso Valdivia. Valvidia: Universidad Austral de Chile, tesis de licenciatura.

Burke, Ronald y Astrid Richardsen (2017) Women in Management Worldwide. Signs of Progress. Londres/Nueva York: Routledge.

Burke, Ronald y Marilyn Davidson (2011) Women in Management Worldwide: Progress and Prospects. Nueva Jersey/Surrey: Gower Applied Research.

Cárdenas, María Consuelo; Heller, Lidia y Sylvia Maxfield (2008) Mujeres y vida corporativa en Latinoamérica, retos y dilemas. Bogotá: Facultad de Administración, Universidad de los Andes.

Castillo, Cristina y Ana María Rusque (2002) “Emprendimiento: de la capacidad empresarial a la capacidad emprendedora” en XIX Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración y Economía, Talca, Chile, 15-17 de mayo.

Catalyst (1990) Women in Corporate Manegement: Results of Catalyst. Nueva York.

CEPAL (2014) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de revista América Economía y sitios webs y documentos disponibles en internet sobre las empresas seleccionadas.

Cliff, Jennifer E. (1998) “Does One Size Fit All? Exploring the Relationship Between Attitudes Towards Growth, Gender, and Business Size” Journal of Business Venturing, 13(6): 523-542.

Cochran, A. B. (1981) “Small Business Mortality Rates: a Review of the Literature” Journal of Small Business Management, 19(4): 50-59.

Committee on Small Business (1984) Women Entrepreneurs: Their Success and Problems. Government Printing Office.

Diccionario de la Real Academia Española [en línea] (2017) Disponible en: http://dle.rae.es/ [Consultado el 4 de abril de 2017].

Elam, Amanda; Brush, Candida; Greene, Patricia; Baumer, Benjamin; Dean, Mónica y René Heavlow (2019) Global Entrepreneurship Monitor, 2018/2019 Women’s Entrepreneurship Report. Londres: Global Entrepreneurship Research Association.

elwa (2017) Igualdad y Condición. El empoderamiento económico de las mujeres significa.

Escolano, Esther; Ocampo, Alicia y José Valle (2009) Empresarias con poder: historias en Guadalajara y Valencia. Guadalajara: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara.

Everett, Jim y John Watson (1996) “Do Small Firms Have Higher Failure Rates? Evidence from Australian Retailers” Journal of Small Business Management, 34(4).

Freire, Paulo (2005) [1966] Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios y práctica educativa, trad. de Guillermo Palacios. Madrid: Siglo XXI.

Frese, Michael y Andreas Rauch (2007) “Let’s Put the Person Back Into Entrepreneurship Research: A Meta-Analysis on the Relationship Between Business Owners Personality and Business Creation and Success” European Journal of Work and Organizational Psychology, 16(4): 353-385.

García, Renán y Julita Hernández (2008) Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Garrido, Celso (1992) “La evolución del actor empresarial mexicano en los ochentas” Organizaciones Empresariales en México (UNAM), 4.

Grabinsky, Salo (1988) El emprendedor, creador y promotor de negocios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hahn, Eric (2004) Cinco factores para emprender de forma efectiva.

Heller, Lidia (1994) “Relaciones asimétricas entre hombres y mujeres en las organizaciones” en Women in Corporate Manegement: Results of Catalyst. Buenos Aires/Nueva York: Mimeo.

Hernández Vega, Gabriela (2009) “Reseña: Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13: 286-288.

Herrington, Mike; Kelley, Donna J. y Slavica Singer (2016) gem Global Entrepreneurship Monitor. 2015/16 GLOBAL REPORT. Babson College/Universidad del Desarrollo/Universiti Tun Abdul Razak/Tecnológico de Monterrey/London Business School.

Hola, Eugenia y Rosalba Todaro (1992) Los mecanismos de poder: hombres y mujeres en la empresa moderna. Santiago de Chile: Grupo Editor Latinoamericano.

INEGI (2014) Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo ENUT [en línea]. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2014/default.html#Tabulados

INEGI (2015) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2019a) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. IV Trimestre [en línea]. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ default.html#Tabulados

INEGI (2019b) Glosario [en línea]. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15#letraGloA

Jauregui, Ketty (2017) “Women in Management in Peru” en Burke, Ronald. J., Women in Management Worldwide. Londres/Nueva York: Routledge.

Kanter, Rosabeth (1993) Men and Women of the Corporations. Nueva York: Basic Books.

Karambayya, Rekha y Serena Sohrab (2017) “Women in Management in Iran” en Burke, Ronald. J., Women in Management Worldwide. Londres/Nueva York: Routledge.

Lagarde, Marcela (1999) “Las mujeres queremos el poder” Envío (228).

León, Magdalena (1997) Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza/Facultad de Ciencias Humanas/TM Editores.

Liles, Patrick (1974) New Business Ventures and the Entrepreneur. Illinois: Irwin.

Loscocco, Karyn A.; Hall, Richard; Allen, John y Joyce Robinson (1991) “Gender and Small Business Success: An Inquiry into Women’s Relative Disadvantage” Social Forces, 70(1): 65-85. DOI: https://doi.org/10.1093/sf/70.1.65

Mancuso, Joseph R. (1974) “What it Takes to be an Entrepreneur: A Questionnaire Approach” Journal of Small Business Management, 12(4): 16-22.

Martínez Vázquez, Griselda (2004) “Empresarias y ejecutivas: referencias organizacionales y ejercicio del poder” en Pérez Gil, Sara y Patricia Ravelo (coords.) Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Martínez, María y Carmen Silva (2004) “Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto” PSYKHE, 13(1): 29-39.

Mathur-Helm, Babita (2005) “Equal Opportunity and Affirmative Action for South African Women: a Benefit or Barrier?” Women in Management Review, 20(1): 56-71.

National Association of Women Business Owners (1991-1992) Boletínes/Periódicos. Neider, Linda (1987) “A Preliminary Investigation of Female Entrepreneurs in Florida” Journal for Small Business Management, 25.

Nielsen, June (2011) Women of Tomorrow. A Study of Women around the World [en línea]. Nueva York: The Nielsen Company. Disponible en: http://www.agbnielsen.com/Uploads/Hungary/res_Women_of_Tomorrow_whitepaper_2011_07_25.pdf

Ochoa, María (2010) “Reseña de “Empresarias con poder: historias en Guadalajara y Valencia” de Esther Escolano Zamora, José Eliseo Valle Aparicio y Alicia María Ocampo Jiménez” Revista de Estudios de Género. La ventana, IV(32): 270-274.

OECD (2020) Gender Wage Gap (indicator). DOI: https://doi.org/10.1787/7cee77aa-en [Consultado el 6 de julio de 2020].

OIT (1992) Algunos aspectos de la participación de la mujer en la vida general y empresarial en América Latina. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

OIT (2017) Cuestiones de género en el desarrollo de las microempresas [en línea]. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/global/lang--en/index.html

OIT (2019) Perspectivas sociales y del empleo en el mundo [en línea]. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/wesodata/chart/DdDpOOsIZ [Consultado el 1 de julio de 2020].

Papalexandris, Nancy (2017) “Women in Management in Greece” en Burke, Ronald. J., Women in Management Worldwide. Londres/Nueva York: Routledge.

Patrón, Patricia (2020) Retos y percepciones de las mujeres en la actividad emprendedora en México: El caso Península de Baja California Sur. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, tesis de doctorado.

Rachida, Justo (2008) La influencia del género y entorno familiar en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, tesis de doctorado.

Rowlands, Joanna (1997) Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Londres: Oxfam.

Sánchez, Laura (2010) “¿Qué es ser emprendedor?” Emprendepyme.net [en línea]. 5 de enero. Disponible en: https://www.emprendepyme.net/que-es-ser-emprendedor.html [Consultado el 20 de junio de 2020].

Sánchez-Apellaniz, Mercedes (1999) “Tendencias de las mujeres” Revista Española de Investigaciones Sociológicas (85): 67-83.

Sarri, Katerina y Anna Trichopoulou (2012) “Approach to Greek Reality” en Greek Entrepreneurship. Atenas: Rosili Publishing House.

SBP Alert (2013) Understanding Women Entrepreneurs in South Africa. Issue Paper 3. Johannesburgo: SBP.

Schumpeter, Joseph (1994) Teoría del desenvolvimiento económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Seibert. Scott E. y Hao Zhao (2006) “The Big Five Personality Dimensions and Entrepreneurial Status: a Meta-Analytical Review” The Journal of Applied Psychology, 91(2): 259-271.

SEP (2008) Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y Programación. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Serna, María (2001) “Empresarias y relaciones de género en dos ciudades de provincial” en Barrera, Dalia (coord.) Empresarias y ejecutivas, mujeres con poder. Ciudad de México: El Colegio de México.

Shor, Ira (1992) Empowering Education: Critical Teaching for Social Change. Chicago: The University of Chicago Press.

SoyEntrepreneur (2011) “Características de un emprendedor antes de iniciar su empresa” Entrepreneur [en línea]. 15 de febrero. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/264013 [Consultado el 20 de junio de 2020].

Subiñas Abad, Marta (2009) El empoderamiento femenino en las organizaciones: un modelo de estudio a partir de la cultura organizacional: estudio de caso en México. Ciudad de México: El Colegio de México, tesis de maestría.

Tijdens, Kea (2017) “Women in Management in the Netherlands” en Burke, Ronald J., Women in Management Worldwide. Nueva York/Londres: Routledge.

Torres, Analí (2009) “La educación para el empoderamiento y sus desafíos” Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1): 89-108.

Vargas, Ivonne (2011) “Los secretos de la mujer que triunfa” CNN/Expansión [en línea]. 23 de agosto. Disponible en: http://expansion.mx/mi-carrera/2011/08/23/los-secretos-de-la-mujer-que-triunfa?internal_source=PLAYLIST

Villagómez, Gina (2004) Mujeres que mandan. Familia, empresa y liderazgo femenino en Yucatán. Mérida: Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida.

Weber, Max (1981) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Premia Editores.

Williams, Christine L. (1995) Still a Man’s World. Berkeley/Los Ángeles: University of California.

Zabludovsky, Gina (1993) “Hacia un perfil de la mujer empresaria en México” El Cotidiano (53).

Zabludovsky, Gina (2001) “Las empresarias en México: una visión comparativa regional y global” en Barrera, Dalia (coord.) Empresarias y ejecutivas, mujeres con poder. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 33-85.

Zabludovsky, Gina (2011) “Women Management in Mexico” en Burke, Ronald J., Women Management Worldwide. Nueva York: Routledge, pp. 140-155.

Zabludovsky, Gina (2013) Empresarias y Ejecutivas en México. Diagnósticos y Desafíos. México: IPADE Publishing.

Zabludovsky, Gina (2015) “Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8

Zabludovsky, Gina (2016) “Mujeres, trabajo y educación superior en México” en Kaplan, Carina, Género es más que una palabra. Buenos Aires: Mino y Dávila Editores.

Zimmerman, Marc A. (2000) “Empowerment Theory: Psychological, Organizational, and Community Levels of Analysis” en Rappaport, Julian. y Edward Seidman (eds.) Handbook of Community Psychology [en línea]. DOI: :http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-4193-6_2