¿Sigue vigente el pensar global?

Contenido principal del artículo

Michel Wieviorka

Resumen

Como consecuencia de la irrupción de un evento tan crítico como la Covid-19, las ciencias sociales y humanas han comenzado a repensar los conceptos e ideas que establecían la complejidad del mundo en que habitamos. Por ejemplo, reflexionando sobre el “pensar global”, expresión acuñada por Edgar Morin, ¿no será que corresponde a un momento preciso o a una fase histórica? ¿No habría que deshacerse, al menos en parte, de ese pensar global y desglobalizar las ciencias humanas, políticas y sociales? Por su parte, la respuesta de China a la pandemia reforzó su presencia como una hegemonía establecida en las relaciones contemporáneas de poder internacional. Este suceso aportó argumentos a la desglobalización, como la reducción masiva de algunas actividades económicas ligadas directamente a un mundo abierto o la creación lógicas de enclaustramiento y valorizó las relaciones locales concretas dentro de un entorno limitado. El conocimiento científico, que circula también a escala mundial, debe hacer frente a las vicisitudes que la pandemia plantea; el pensar global estructura las tecnologías modernas de comunicación que permiten que las reflexiones sean inmediatas e interactivas y, por lo tanto, abordar la Covid-19 vino a sumarse a procesos históricos de pensamiento anteriores; las ciencias humanas, políticas y sociales siguen unidas a la multidisciplinariedad, pero ahora se encuentran confrontadas con la pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wieviorka, M. (2021). ¿Sigue vigente el pensar global?. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(242). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79320

Citas

Appadurai, Arjun (2015) Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation. Paris: Payot.

Beck, Ulrich (2006) The Cosmopolitan Vision. Cambridge: Polity Press.

Beck, Ulrich (2016) Metamorphosis. Londres: Polity Press.

Bello, Walden (2002) Deglobalization, Ideas for a New World Economy. Londres/New York: Zed Books.

Camic, Charles (2007) “On edge: Sociology during the Great Depression and the New Deal” en Calhoun, Craig (ed.) Sociology in America: A History. Chicago: Chicago University Press.

De Tocqueville, Alexis (1985) [1856] L’Ancien régime et la Révolution. Paris: Gallimard.

Chakrabarty, Dipesh (2007) Provincializing Europe – Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.

Dossier dedicado a Immanuel Wallerstein (2021) Socio (15).

Fukuyama, Francis (1992) The End of History and the Last Man. New York: The Free Press. Minc, Alain (1999) La mondialisation heureuse. Paris: Pocket.

Morin, Edgar (2015) Penser global. L’humain et son univers. Paris: Robert Laffont.

Solomos, John (2020) Routledge International Handbook of Contemporary Racism. Londres: Routledge.

Subrahmanyam, Sanjay (2014) Aux origines de l’histoire globale. Paris: Fayard.

Wieviorka, Michel y Jacques Moret (2017) Les sciences humaines et sociales françaises à l’échelle de l’Europe et du monde, Rapport à Monsieur Thierry Mandon, secrétaire d’Etat à l’Enseignement supérieur et à la recherche. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.

Wieviorka, Michel; Levi-Strauss, Laurent y Gwenaëlle Lieppe (2015) Penser global. Interna- tionalisation et globalisation des sciences humaines et sociales. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.

Wirth, Louis (1928) The Ghetto. Chicago: The University of Chicago.