Repensar la sociología del trabajo desde el Sur Global Nuevos y viejos desafíos para comprender los procesos sociales de trabajo en el capitalismo globalizado

Contenido principal del artículo

Alberto Bialakowsky
Javier Hermo

Resumen

En 1995 los autores del presente artículo escribieron un ensayo en el que reflexionaron acerca de la posibilidad de que la sociología del trabajo, con sus paradigmas disciplinarios “normales”, pudiera explicar las nuevas realidades que surgían en aquel momento como consecuencia del posfordismo en la fase globalizada del capitalismo. Doce años más tarde llevaron a cabo una lectura crítica, así como una actualización de aquellos conceptos, tratando de establecer nuevos retos para los estudios sociales del trabajo. En ambas ocasiones se afirmaba la existencia de una crisis de la sociología del trabajo marcada por un reduccionismo económico que tiende a considerar a los actores sociales del proceso de trabajo como meras categorías del “modelo fabril”. También se afirmó que la transformación radical de los actores sociolaborales del siglo xx, cada vez más evidente en los años noventa y claramente desarrollada en el siglo xxi, fue desafiando la delimitación temática de la disciplina. En consecuencia, era necesario incorporar dimensiones tanto subjetivas como colectivas en el contexto del análisis disciplinario. En este artículo, se proponen avanzar en la revisión de cuestiones teóricas que deben replantearse y modificarse con el objetivo de comprender el nuevo escenario global y sus consecuencias para las relaciones laborales y los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bialakowsky, A., & Hermo, J. (2015). Repensar la sociología del trabajo desde el Sur Global Nuevos y viejos desafíos para comprender los procesos sociales de trabajo en el capitalismo globalizado. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(224). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30003-9

Citas

Antunes, Ricardo, (1999) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires, Antídoto.

Anderson, Perry, (2003) “Neoliberalismo: un balance provisorio” en Sader, Emir y Pablo Gentili (comp.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bauman, Zigmunt, (2003) Modernidad Líquida. Buenos Aires, FCE.

Bialakowsky, Alberto y Ricardo Antunes, (2009) “Introducción II. La distopía en los laberintos discursivos del capital y la nueva morfología del trabajo” en Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. Tomo II. Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, Asociación Latinoamericana de Sociología.

Bialakowsky, Alberto y Ricardo Antunes, (2005) “Introducción. Hipótesis y notas críticas sobre el trabajo y el capitalismo actual” en Bialakowsky, Alberto; Antunes, Ricardo; Partida, Raquel; Carrillo, Jorge; Costa, María; Jinkings, Nise y Marcos Supervielle (comps.), Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. El trabajo entre la perennidad y superfluidad. Jalisco, México, Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades / Asociación Latinoamericana de Sociología.

Bialakowsky, Alberto y Javier Hermo, (1995) “¿Puede la sociología del trabajo dar cuenta de las nuevas articulaciones laborales?” en Revista del Trabajo. Año 2, núm. 8, diciembre. Buenos Aires, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República Argentina.

Castel, Robert, (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.

Deleuze, Gillles y Feliz Guattari, (1985) El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Paidós.

Foucalt, Michel, (1997) “Nacimiento de la biopolítica” en Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura. Núm 38. Madrid, Editorial Archipiélago.

Fourastié, Jean, (1979) Les Trente Glorieuses ou la révolution invisible de 1946 à 1975. París, Hachette.

Friedmann, George y Pierre Naville, (1963) Tratado de sociología del trabajo. México, FCE.

Fukuyama, Francis, (1990) ¿El fin de la historia? Madrid, Estudios Públicos.

García Linera, Álvaro, (2009) Forma valor y Forma comunidad. La Paz, Bolivia, Muela del diablo editores.

Gorz, André, (1998) Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires, Paidós.

Grüner, Eduardo, (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires, Edhasa.

Hart, Michel y Antonio Negri, (2002) Imperio. Buenos Aires, Paidós.

Hermo, Javier y Cecilia Pittelli, (2008) “Globalización e internacionalización de la educación superior. Apuntes para el estudio comparado de la situación en Argentina y el MERCOSUR” en Revista Española de Educación Comparada. Núm. 14. Madrid, Sociedad Española de Educación Comparada – UNED.

Hermo, Javier y Agustín Wydler, (2006) “Transformaciones del trabajo y la subjetividad de los actores” en Revista Herramienta. Núm. 32. Buenos Aires, Ed. Herramienta.

Hobsbawm, Eric, (1998) Historia del siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Holloway, John, (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Buenos Aires, Ed. Herramienta-Universidad de Puebla.

Klein, Naomi, (2007) La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Madrid, España, Paidós.

Kuhn, Thomas, (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.

Lazzaratto, Maurizio, (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires, Tinta Limón.

Mészáros, István, (2003) El siglo XXI, ¿Socialismo o Barbarie? Buenos Aires, Ed. Herramienta.

O’Donnell, Guillermo, (2009) El estado burocrático autoritario 1966-1973: triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Quijano, Aníbal, (1992) Colonialidad del poder. Eurocentrismo y América Latina. Lima, Amauta.

Sassen, Saskia, (2010) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires, Argentina, Katz Editores.

Sassen, Saskia, (1999) La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires, Argentina, EUDEBA.

Sennett, Richard, (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.

Sennett, Richard, (1998) La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

Sraffa, Piero, (1966) Producción de mercancías por medio de mercancías: Preludio a una crítica de la Teoría Económica. Barcelona, España, Oikos-Tau.

Virno, Paolo, (2003) Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires, Colihue.

Wacquant, Loïc, (2010) Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre la marginalización y penalización. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, Immanuel, (2010a) El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, España, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, Immanuel, (2010b) El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Madrid, España, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, Immanuel, (2010c) El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Madrid, España, Siglo XXI Editores.