Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual

Contenido principal del artículo

Louis Valentin Mballa

Resumen

El fenómeno de la pobreza como problema público invita a reflexionar cada vez más sobre la responsabilidad que tiene el Estado frente a la ciudadanía. El objetivo de este artículo es explorar las diferentes aproximaciones teóricas a las nociones de desarrollo local y microfinanzas para establecerlas como herramientas de atención a las necesidades socioeconómicas de las personas con escasos recursos. De ahí que, en este trabajo, partimos de la hipótesis de que el desarrollo local y las microfinanzas son, en efecto, instrumentos fundamentales para dar respuesta a las necesidades sociales, como causas de la pobreza. En realidad, al margen de la banca oficial y de los prestamistas informales, las instituciones de microfinanzas han revolucionado la financiación del desarrollo económico y social, especialmente en Asia, África y América Latina. A través de una revisión analítica de la literatura, llegamos a la conclusión de que la racionalización del microfinanciamiento es una operación conceptual de suma importancia, que debe rebasar el simple deseo de apoyar el desarrollo local y combatir a la pobreza, ya que resulta de un proceso de toma de decisiones con impactos multidimensionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mballa, L. V. (2016). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(229). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30005-3
Biografía del autor/a

Louis Valentin Mballa, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Es licenciado en Economía por la Universidad de Douala (Camerún), licenciado en Filosofía por el Instituto de Filosofia San José Mukasa de Yaoundé (Camerún), maestro en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam y doctor en Ciencias Políticas por esta misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (amei), del Seminario Permanente de Estudios Africanos, así como presidente de la Asociación Camerunesa en México. Sus líneas de investigación y de competencia son: administración pública, filosofía política, identidad y cultura en África, teoría de las relaciones internacionales, ética y responsabilidad social, teoría política, gobernabilidad, instituciones y organismos internacionales, manejo de conflictos, regionalismo, procesos de cooperación e integración en África, cooperación internacional, comunicación intercultural, y políticas públicas. Entre sus más recientes publicaciones destacan: (con Adonon Fabien) Organización de la Unidad Africana-Unión Africana, 50 años después. Seguridad, conflictos y liderazgos (2016); (con Mario E. Ibarra Cortés y Pablo Martínez González, coords.), Reformas estructurales, gobernabilidad, innovación y conocimiento. Alternativas para el cambio (2016) y “Public policies as a government challenge to fight against poverty in San Luis Potosí” (GE-International Journal of Management Research, 2015).

Citas

Abercombrie, Nicolas (1986) Diccionario de sociología. Madrid: Catedra.

Acuña Carlos H. y Fabian Repetto, (2009) Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional del combate a la pobreza en América Latina. México: Porrúa-EGAP.

Angulo Salazar, Lourdes (2014) “Prácticas financieras riesgosas para afrontar la crisis económica en los hogares: entre malabarismos con el dinero y sobreendeudamiento” Desacatos. Saberes y Razones (44): 51-66.

Arocena, José (1995) El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Venezuela: Centro Latinoamericano de Economía Humana.

Arocena, José (1997) “Lo global y lo local en la transición contemporánea” Cuadernos del CLAEH (78-79): 2-20.

Banco Mundial (2012) Guía para la regulación y la supervisión de las microfinanzas: Directrices de consenso. Washington, DC: Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (CGAP).

Becker, Gary S. (1995) Human Capital and Poverty Alleviation. Washington, DC: HRO Working Papers (52).

Boza Chirino, José; Wood Valdivieso, Marta y Juan M. Báez Melián (2008) Los microcréditos como instrumentos para luchar contra la pobreza. Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Christen, Robert P. (2001) “Commercialization and mission drift. The transformation of microfinance in Latin America” Occasional Paper (5): 2-23.

Durkheim, Emil (1982) El suicidio. Madrid: Akal.

Enríquez Villacorta, Alberto (2011) Desarrollo económico local: definición, alcances y perspectivas en América Latina [en línea]. Perú: Condesan. Disponible en: <http://www.condesan.org/e-foros/DesLocal/AVillacorta.pdf>.

FAO (2002) Servicios bancarios para los pobres: El microcrédito no basta, los sectores pobres necesitan otros servicios financieros [en línea]. “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después”, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 10 a 13 de agosto. Disponible en <http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/newsroom/focus/focus5.htm>.

Feinberg, Joel (1973) Social Philosophy, Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Foschiatto, Paola y Giovanni Stumpo (2006) Políticas municipales de microcrédito: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales. Estudios de caso en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Funk, Steven (2009) “El cortejo de las microfinanzas y la inversión comercial” en Sam Daley-Harris, Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009. Washington, DC: Campaña de la Cumbre de Microcrédito.

García Lobo, Ligia (2004) “El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergente en un mundo globalizado” Presente y Pasado. Revista de Historia, 9(17): 137-152.

Gómez Gil, Carlos (2006) “Microcreditos” Observatori del Deute en la Globalització [pdf]. Disponible en <https://canal.uned.es/resources/pdf/2/6/1273747178862.pdf>. Barcelona.

Hopenhayn, Martín (2003) “Necesidades humanas y desarrollo: un enfoque sistémico” en Toranzo Roca, Carlos F. Necesidades básicas y desarrollo. Santiago de Chile: ILPES, pp 9-14.

Iglesias, María F. (2008) ¿Cómo potenciar el impacto social de las microfinanzas? El enfoque integral vs. el enfoque minimalista. El rol del Estado” en Renaud, Juliette y María F. Iglesias, El impacto social de las microfinanzas. El caso de AVANZAR. Argentina: Centro de Estudios de la Estructura Económica-Universidad de Buenos Aires, pp. 24-72.

Karlan, Dean y Jacob Appel (2011) ¡No basta con buenas intenciones! Cómo la nueva economía del comportamiento ayuda a vencer la pobreza en el mundo. Barcelona: Antoni Bosch.

Mballa, Louis V. (2009) “Política africana de China: una manifestación de la real economy de corte chino”, Desafíos, 21: 13-42.

Mballa, Louis V. (2013) “Poverty and social marginalization in San Luis Potosí: A puzzle for local government” Humanities and Social Sciences Review, 2(2): 367-378 [pdf]. Disponible en: <http://universitypublications.net/hssr/0202/pdf/H3V209.pdf >.

Mballa, Louis V. (2015) “Public policies as a government challenge to fight against poverty in San Luis Potosí” GE-International Journal of Management Research (GE-IJMR), 3(12): 99-112.

Morin, Edgar (1994) Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Paidós.

Parsons, Tatcott (1951) Toward a General Theory of Action. Cambridge: Harvard University Press.

Paunero, F. Xavier; Sánchez D., Germán y Leonel Corona T. (2007). “Sistemas productivos locales en México. Tipología desde la perspectiva europea” Economía Informa (345): 216-237.

Pérez Araujo, Víctor Rafael (2003) “La microfinanza: el inicio de la estructura intermedia para Venezuela” Visión Gerencial, 1(1): 53-62.

Pérez, David (2014) “Fracaso global del instrumento financiero. Microcréditos, bajo sospecha: ‘el nobel Muhammad Yunus es un gran impostor’” El Confidencial. 4 de marzo [en línea]. Disponible en: <http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-04/microcreditos-bajo-sospecha-el-nobel-muhammad-yunus-es-un-gran-impostor_96535/>.

Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y John Tomaney (2006) Local and Regional Development. Nueva York: Routledge.

Renaud, Juliette y María F. Iglesias (2008) El impacto social de las microfinanzas. El caso de AVANZAR. Argentina: Centro de Estudios de la Estructura Económica-Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez Garcés, Catalina (2008) “Impacto de las microfinanzas: resultados de algunos estudios. Énfasis en el sector financiero” Ciencias Estratégicas, 16(20): 281-298.

Rubio Yuste, María (2006) “El dogma de los microcréditos” El País [en línea]. 29 de agosto. Disponible en <http://elpais.com/diario/2006/08/29/opinion/1156802408_850215.html >.

Spicker, Paul (1993) “Needs as claims” Social Policy and Administration, 27(1): 7-17.

Valverde, Rosina D. (2010) “¿Hacia dónde van las microfinanzas?”, II Coloquio de Expertos. 20 años de microcrédito. Análisis y debate [blog]. 2 de septiembre. Disponible en <http://foladecr.blogspot.mx/2010/09/hacia-donde-van-las-microfinanzas.html>.

Vázquez Barquero, Antonio (1996) “La política de desarrollo económico local en Europa” Revista Asturiana de Economía (5): 7-25. Disponible en: .

Villarespe Reyes, Verónica y Ana Patricia Sosa Ferreira (2008) “Políticas de combate a la pobreza en México: ¿solución, alivio o regulación del fenómeno?” [pdf]. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, España, 23 a 27 de marzo. Disponible en: <http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/villarespe_merino.pdf>.

Vontrat Lino, Eric (2008) Las microfinanzas desde un punto de vista de la etnología económica [pdf]. París: EHESS. Disponible en: <http://www3.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/517/lasmicrofinanzasdesdeunpuntodevistadelaetnologiaeconomica.pdf>.

Zarruk G., Carlos Alberto (2005) “Microfinanzas en Colombia” Debates de Coyuntura Social (17): 34-39.