La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y MORENA el 1 de julio de 2018

Contenido principal del artículo

Carlos Luis Sánchez y Sánchez

Resumen

El artículo presenta las variables explicativas de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en la Ciudad de México. A través de un modelo logístico multivariado y utilizando datos de la encuesta de salida realizada, en la capital del país, por el Laboratorio de Innovación Política, el trabajo comprueba que el partidismo morenista no radica en una vinculación emocional y estrictamente ideológica, como postula la formulación teórica original sobre las bases de la membrecía hacia un partido. Por el contrario, el artículo muestra que la identificación con morena se constituye de un partidismo racional, que se explica más por la desaprobación de la gestión de Miguel A. Mancera como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; por el impacto de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, y por el beneficio concreto de los programas sociales implementados durante los gobiernos perredistas, que por posturas favorables al aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la mariguana, propias de una ideología de izquierda. En este sentido, se observa que las características que en su momento fueron propias de la identidad partidista perredista en la Ciudad de México ―como la ideología de izquierda y la preocupación por la pobreza― hoy son elementos constitutivos de la identificación política con MORENA.

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez y Sánchez, C. L. (2018). La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y MORENA el 1 de julio de 2018. Revista Mexicana De Opinión Pública, (26), 99–115. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.66385
Biografía del autor/a

Carlos Luis Sánchez y Sánchez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación.

Doctor en investigación en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y maestro en estudios políticos y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Sus líneas de investigación son opinión pública, comportamiento político e instituciones políticas.

clsys31@yahoo.com.mx

Citas

ÁLVAREZ, Lucía, “Las mudanzas de la izquierda”, en PÉREZ, Germán y LEÓN, Juan Carlos (coords.), El léxico de la política en la globalización. Nuevas realidades, viejos referentes, Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, Distrito Federal, , México, 2008, pp. 309-317.

BELTRÁN, Ulises, “Factores de ponderación del voto retrospectivo”, Política y gobierno, vol. 7, núm. 2, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Distrito Federal, México, 2000, pp. 425-445.

BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal, México, 1994.

BUENDÍA, Jorge, “El elector mexicano en los noventa: ¿un nuevo tipo de votante?”, Política y gobierno, vol. 7, núm. 2, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Distrito Federal, México, 2000, pp. 317-335.

CAMPBELL, Angus, CONVERSE, Philip, MILLER, Warren y STOKES, Donald, The American Voter, University of Chicago Press, Nueva York, EE. UU., 1960.

DAHL, Robert, La Poliarquía. Participación y oposición, REI, Ciudad de México, México, 1993.

DENZAU, Arthur y NORTH, Douglas, “Shared Mental Models. Ideologies and Institutions”, en LUPIA Arthur, MCCUBBINS, M. D. y POPKIN (eds.), S. L., Elements of Reason. Cognition, Choice and the Bounds of Rationality, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 2000, pp. 23-46.

DORUSSEN, H. y TAYLOR, M., “Group Economic Voting – A Comparison of Netherlands and Germany”, en DORUSSEN, H. y TAYLOR, M. (eds.), Economic Voting, Routledge, Nueva York, EE. UU., 2002, pp. 92-121.

FEREJOHN, John, “Incumbent Performance and Electoral Control”, Public Choice, núm. 56, Springer, Utah, EE. UU., 1986, pp. 5-25.

FIORINA, Morris “An Outline of a Model of Party Choice”, American Journal of Political Science, núm. 3, Wiley, Washington, EE. UU., 1977, pp. 601-625.

FIORINA, Morris, “Economic Retrospective Voting in American National Elections: A Micro-Analysis”, American Journal of Political Science, vol. 22, núm. 2, Wiley, Washington, EE. UU., 1978, pp. 426-443.

FIORINA, Morris, “Voting Behavior”, en MUELLER, D. C. (ed.), Perspectives in Public Choice: A Handbook, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 1997.

FIORINA, Morris, Retrospective Voting in American National Elections, Yale University Press, New Haven, EE. UU., 1981.

GOODHART, C. A. y BHANSALI, R. J., “Political Economy”, Political Studies, vol. 1, núm. 18, Political Studies Association, SAGE, Newcastle, Reino Unido, 1970, pp. 43-106.

HINICH, Melvin y MUNGER, Michael C., Ideology and the Theory of Political Choice, University of Chicago Press, Ann Arbor, EE. UU., 1994.

Instituto Nacional Electoral, “Instituto Nacional Electoral”, Instituto Nacional Electoral. Disponible en < https://www.ine.mx/>, [fecha de consulta: 8 de agosto, 2018].

KEY, V.O, “A Theory of Critical Elections”, The Journal of Politics, vol. 17, núm. 1, University of Chicago Press, Chicago, EE. UU., 1955, pp. 3-18.

KIEWIT, D. R. y RIVERS, D., “A Retrospective on Retrospective Voting”, Political Behavior, vol. 4, núm. 6, Kluwer Academic Publishers, EE. UU., 1985, pp. 369-393.

KITSCHELT, Herbert y WILKINSON, S., Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 2007.

KRAMER, G. H., “Short-Term Fluctuations in U.S. Voting Behavior, 1986-1964”, American Political Science Review, núm. 65, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 1971, pp. 131-143.

LEWIS-BECK, M. y P. BELLUCCI, “Economic Influences on Legislative Elections in Multiparty Systems: France and Italy”, Political Behavior, núm. 4, Kluwer Academic Publishers, Iowa, EE. UU., 1982, pp. 93 -107.

MUELLER, J. E., “The Presidential Popularity from Truman to Johnson”, American Political Science Review, núm. 64, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 1970, pp. 18-39.

PARAMIO, Ludolfo, Sin confianza no hay democracia: electores e identidades política, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC), España, p. 30.

POIRÉ, Alejandro, “Retrospective Voting, Partisanship, and Loyalty in Presidential Elections: 1994”, en DOMÍNGUEZ, J. I. y POIRÉ, A. (eds.), Toward Mexico’s Democratization, Routledge, Nueva York, EE. UU., 1999, pp. 24-57.

PRZEWORSKI, Adam, STOKES, Susan y MANIN, Bernard (eds.), Democracy, Accountability, and Representation, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 1999.

SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, Carlos Luis, Identidad partidista y clientelismo en la Ciudad de México: 2001–2006, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, Ciudad de México, México, 2016.

Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, “Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México”, Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México. Disponible en https://www.sds.cdmx.gob.mx/, [fecha de consulta: 8 de agosto, 2018].

STIGLER, G. J., “General Economic Conditions and Natural Elections”, American Economic Review, núm. 63, American Economic Association Publications, Pittsburgh, EE. UU., 1973, pp. 160-167.

TUFFE, E. R. Political Control of the Economy, Princeton University Press, Princeton, EE. UU., 1978.

WEATHERFORD, S., “Economic Conditions and Electoral Outcomes: Class Differences in the Political Response to Recession”, American Journal of Political Science, vol. 22, núm. 4, 1978, Wiley, Washington, EE. UU., pp. 917-938.