La elección federal en telediarios públicos

Contenido principal del artículo

Francisco Javier Martínez Garza
Ana Laura Maltos

Resumen

El estudio se planteó como objetivo conocer la manera en la que la televisión pública de México informó a los ciudadanos acerca de la contienda electoral federal. Realizado con la técnica del análisis de contenido, la muestra estuvo conformada por una semana compuesta de los meses de abril, mayo y junio de 2018, e incluyó los telediarios de Canal 11 (Cd. de México), Canal 7 (Jalisco) y Canal 28 (Nuevo León).

Por una parte, los resultados reflejan que, mientras Canal 11 destacó la campaña en su informativo presentándola al inicio del noticiario (telediario) y brindando una buena proporción de tiempo a la misma, los sistemas regionales obraron en sentido contrario. Sin embargo, en las tres instituciones se evidencia que los medios públicos limitaron en su contenido la presencia de fuentes, y no profundizaron ni discutieron las propuestas de los candidatos, contrariando con ello el principio de la diversidad informativa.

La manera en que se presentó la contienda electoral en las televisoras públicas denota poco compromiso por parte de éstas para con la sociedad a la que se deben, ya que se limitaron a transmitir los contenidos de las campañas, sin discutir ni reflexionar en sus contenidos.


Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Garza, F. J., & Maltos, A. L. (2019). La elección federal en telediarios públicos. Revista Mexicana De Opinión Pública, 2(27), 79–93. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68549
Biografía del autor/a

Francisco Javier Martínez Garza, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Doctor en comunicación de la Universidad de Sevilla, es profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, y director del Centro de Investigación de la Comunicación del mismo instituto. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, (SNI), nivel I, es el editor de la revista Global Media Journal México. Sus líneas de investigación incluyen: opinión pública, comunicación internacional, políticas de comunicación, economía política.

francisco@tec.mx

Ana Laura Maltos, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Estudiante del doctorado en estudios humanísticos del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Radica en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.

 

A00826569@itesm.mx

Citas

AGUAYO QUEZADA, Sergio y ACOSTA, Miguel, Urnas y pantallas. La batalla por la información, Océano, D. F., México, 1997.

ARREDONDO RAMÍREZ, Pablo, FREGOSO PERALTA, Gilberto y TREJO DELARBRE, Raúl, Así se calló el sistema comunicación y elecciones en 1988, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 1991.

Banco de Información de Telecomunicaciones, Informes Estadísticos 3er. Trimestre 2018, Instituto Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Ciudad de México, México, 2019. Disponible en <http://www.ift.org.mx/estadisticas/informes-estadisticos3er-trimestre-2018>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

Consejo Mundial de Radio y Televisión, La radio y televisión pública. ¿Por qué? ¿Cómo?, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Montreal, Canadá, 2001, pp. 7-31. Disponible en <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124058_spa>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

DAHL, Robert A., La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona, España, 1992.

DE MORAGAS, Miquel y PRADO, Emili, “Repensar la televisión pública en el contexto digital”, Portal de la Comunicación, núm. 9, Barcelona, España, 2012, pp. 1-28. Disponible en <http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

Diario Oficial de la Federación, tomo DCCXVII, núm. 8, 11 de junio, D. F., México, 2013. Disponible en <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/decretos_reformas/2016-12/00130226_3.pdf>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

GARCÍA, Diego, “El modelo de televisión regional en Colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado”, Signo y Pensamiento, vol. 34, núm. 66, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2015, pp. 28-42. Disponible en <https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/13260>, DOI: <https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.mtrc>, [fecha de consulta: 17 de febrero de 2019].

HOFFMANN-RIEM, Wolfgang, “National Identity and Cultural Values: Broadcasting Safeguards”, Journal of Broadcasting and Electronic Media, vol. 31, núm. 1, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido, 1987, pp. 57-72. DOI: <http://dx.doi.org/10.1080/08838158709386645>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

HOLSTI, Ole R., Content Analysis for the Social Sciences and Humanities, Addison-Wesley, Massachusetts, EE. UU., 1969.

LIPPMANN, Walter, Public Opinion, Macmillan, Nueva York, EE. UU., 1922.

MARTÍN BARBERO, Jesús, REY, Germán y RINCÓN, Omar, “Televisión pública, cultural, de calidad”, Revista Gaceta, Ministerio de Cultura, núm. 47, Bogotá, Colombia, 2000, pp. 50-61.

MASTRINI, Guillermo, “Medios públicos y derecho a la comunicación: una aproximación desde América Latina”, Portal de la Comunicación InCom-UAB, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2011. Disponible en <http://www.portalcomunicacion.com/lecciones.asp?aut=76>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

MCCOMBS, Maxwell, Establecimiento de la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento, Paidós, Barcelona, España, 2006.

MCQUAIL, Denis, La acción de los medios. Los medios y el interés público, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1998, p. 196.

ORTEGA, Patricia, “Muchos canales no es sinónimo de pluralidad. Dos empresas, una voz”, Anuario de Investigación 2006, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, D. F., México, 2007, pp. 96-111.

PESCHARD, Jacqueline, “Los medios de comunicación en la construcción de la cultura política democrática en México”, América Latina Hoy, núm. 25, Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2000, pp. 87-94.

"SHOEMAKER, Pamela J. y REESE, Stephen D., La mediación del mensaje. Teorías de las influencias en el contenido de los medios

de comunicación, Diana, D. F., México, 1994.”

Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Disponible en <http://www.spr.gob.mx/> , [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

TOUSSAINT ALCARAZ, Florence, “Historia y políticas de televisión pública”, Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, núm. 5, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, España, 2009, pp. 217-242.

TREJO DELARBRE, Raúl, “Diferencia y novedad de la televisión pública”, Etcétera, Etcétera, D.F., México, 2003. Disponible en <https://rtrejo.files.wordpress.com/2011/12/diferencia-y-novedad-de-la-televisic3b3n-pc3bablica-2003.pdf>, [fecha de consulta: 17 de febrero, 2019].

TREJO DELARBRE, Raúl, “Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina”, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, vol. 33, núm. 1, Intercom, São Paulo, Brasil, 2010, pp. 17-51.

TUCHMAN, Gaye, Making News. A Study in the Construction of Reality, The Free Press, Nueva York, EE. UU., 1978.

Artículos más leídos del mismo autor/a