¿Y qué es pensar a modo de paisaje? Desmantelar lo escópico, reconstruir lo epistémico: consideraciones sobre espacio, migración y cultura en el Caribe

Contenido principal del artículo

Marcela Landazábal Mora

Resumen

La presente reflexión propone un cuestionamiento de las versiones que intentan definir el Caribe. El campo social compuesto por diferentes horizontes presenta discontinuidades aptas para cuestionar cómo y qué vemos en esta construcción cultural, antes de apresurarnos en una definición incluyente que elimine la potencia de sus diversas densidades. En general, el Caribe se presenta como un paisaje cargado de las herencias de la episteme política, jurídica y económica de Occidente, que se distingue por el sentido de distancia. Así, se sigue reconfigurando la funcionalidad de las regiones a partir de marcos hegemónicos de visualidad. Para hacer la crítica a este modelo, se ha traído la presencia de la Guayana Francesa, como una fisura que permite profundizar la gran panorámica que el Caribe presenta más allá de la visualidad dominante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landazábal Mora, M. (2018). ¿Y qué es pensar a modo de paisaje? Desmantelar lo escópico, reconstruir lo epistémico: consideraciones sobre espacio, migración y cultura en el Caribe. Estudios Latinoamericanos, (41), 19–37. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64126
Biografía del autor/a

Marcela Landazábal Mora

Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, México y doctorante en el mismo programa. Artista por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente realiza la investigación: Diáspora hmong en la Guayana Francesa y Argentina: Asia en América Latina después de la Guerra de
Vietnam. Mención Honorífica por la tesis Paisaje cultural en la Guayana Francesa: hacia una cartografía de la aproximación del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. E-mail: <marcela.landazabal.mora@gmail.com>.

Citas

Bibliohemerografía

AGUIRRE-GARCÍA, Feliciano (2001), “Espacialidad en lugar de espacio. Elementos para la organización del conocimiento”, en Cuadernos de Trabajo, Veracruz, México, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, núm. 8.

ARTUR, Jacques François (2011), Histoire des colonies françoises de la Guianne, Matoury, Guyana, Ibis Rouge Éditions, transcripción de Marie Polderman.

BERNABÉ, Jean, Patrick CHAMOISEAU y Raphaël CONFIANT (1989), Éloge de la Créolité, Paris, Gallimard.

BREA, José Luis (2007), “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”, en Estudios visuales , Murcia, España, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, núm. 4, enero.

BUNGE, Mario (2004), La investigación científica, su estrategia y su metodología, México, Siglo XXI.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2015), Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno, México, Akal.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Ramón GROSFOGUEL (compiladores) (2007), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

CÉSAIRE, Aimé (2009), Discours sur le colonialisme, Paris, Textuel.

CHAMOISEAU, Patrick (1994), Guyane, traces-mémoires du bagne, Paris, Caisse Nationale des Monuments Historiques et des Sites.

DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI (2002), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.

EAGLETON, Terry (2006), La estética como ideología, Barcelona, Trotta.

FANON, Frantz (2015) Peau noir, masques blancs, Paris, Points.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio (2002), El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto, México, Siglo XXI.

GLISSANT, Édouard (1996), Introduction à une poétique du divers, Paris, Gallimard.

GLISSANT, Édouard (2009), Philosophie de la Relation. Poésie en étendue, Paris, Gallimard.

GLISSANT, Édouard (2017), “Poética de la Relación”, en Félix VALDEZ GARCÍA (coordinador), Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo, Buenos Aires, CLACSO.

JAY, Martin (2007), “¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada”, en Estudios visuales, Murcia, España, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, núm. 4, enero.

JEAN, René y Kaïs MARZOUKI (2006), Atlas des populations immigrées en Guyane, Paris, Institut National de la Statisque et des Études/L’Agence Nationale pour la Cohésion Sociale et l’Égalité des Chances.

KANT, Immanuel (2007), Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue.

LAMPE, Angela (editora) (2013), Vues d’en haut, Metz, Francia, Centre Pompidou/Metz Éditions.

MAM LAM-FOUCK, Serge y Anakesa APOLLINAIRE (2013), Nouvelle histoire de la Guyane, Matoury, Guyana, Ibis Rouge Éditions.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1993), Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta.

PIANTONI, Frédéric (2002), “Les recompositions territoriales dans le Maroni: relation mobilité-environnement”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, Francia, vol. 18, núm. 2.

POLICE, Gérard (2010), €udorado: Le discours brésilien sur la Guyane Française, Matoury, Guyana, Ibis Rouge Éditions.

PORTO-GONÇALVES, Carlos (2006), “A reinvenção dos territórios: a experiência latinoamericana e caribenha”, en Ana Esther CECEÑA (coordinadora), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, CLACSO.

QUIJANO, Aníbal (2014), Cuestiones y horizontes. De la dependencia históricoestructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO, Colección “Antologías”.

SIMMEL, George (1986), El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona, Península.

VALDEZ GARCÍA, Félix (coordinador) (2017), Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo, Buenos Aires, CLACSO.

WOOD, Yolanda (1989), “Repensar el espacio Caribe”, en Revista de la Universidad de la Habana, Cuba, núm. 236.