Culto al agua e “idolatría” en una comunidad andina peruana. El caso de Santiago de Maray en el presente y en el siglo XVII (1677).
Contenido principal del artículo
Resumen
El culto al agua es uno de los rituales esenciales dentro de las culturas andinas y amazónicas en el actual territorio peruano tanto a nivel colonial como en la actualidad. Este artículo tiene como objetivo fundamental describir y explicar cómo el ritual al agua, también llamada champería o yarqa aspiy, se ha ido preservando a través del tiempo, desde la época colonial hasta nuestros días, siendo un vehículo de cohesión social e identidad cultural en la comunidad de Santiago de Maray. Para lograr esto he recurrido a tres ejes metodológicos asociados con el enfoque micro-histórico, la etnohistoria y la observación etnográfica. Esta estrategia metodológica permitirá comparar ambos segmentos temporales en los que se desarrolló el ritual al agua es decir, el año 1677 en la época colonial y la práctica ritual contemporánea buscando establecer los cambios y las permanencias cultuales que perviven hasta el día de hoy en la comunidad campesina de Santiago de Maray ubicada en la Sierra de la provincia de Lima.