Ethnicity and Indigenous Internationalism in the Buenos Aires City, Argentina, During the 1970s

Main Article Content

Esteban Ariel Padin

Abstract

The objective of this article is to describe a series of intercultural meetings and organizations of a supranational nature, which allowed the expansion of the ethnopolitical movement in the Buenos Aires City (CABA). It works with the Indigenous Association of the Argentine Republic (AIRA), from 1975, and the Centro Kolla (Cenko), founded in 1979.


The selection of the international events described is justified by the participation in them of the leaders of Cenko and AIRA. Furthermore, it is the result of multiple interviews and archival work in private collections and public institutions.


In international meetings and spaces, AIRA and Cenko shared experiences on violated rights and action strategies to resolve demands and conflicts. The organizations investigated defined, in part, their ethnicity with ideologies and with different types of resources obtained outside national borders.


The link between AIRA and Cenko with international bodies and groups has not yet been investigated. Therefore, this work seeks to carry out a first systematization and states that these spaces were central to the survival of the ethnopolitical movement of caba, during the last Civic-military Dictatorship (1976-1983). The research also proposes to analyze the AIRA and the Cenko as intercultural Buenos Aires political experiences and, in this way, contribute to dismantle the denials of identity that fall on the urban indigenous population.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Padin, E. A. (2024). Ethnicity and Indigenous Internationalism in the Buenos Aires City, Argentina, During the 1970s. Annals of Anthropology, 58(1), 7–17. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85642

References

Balazote, A. (2015). Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo. Geo Pantanal, 18: 33-50.

Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16: 149-163.

Bengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (1998). La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica.

Colombres, A. (1975). Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios. Buenos Aires: Ediciones del sol. Serie Antropológica.

Crossen J. (2017). Another Wave of Anti-Colonialism: The Origins of Indigenous Internationalism. Canadian Journal of History, 52 (3): 533-559. (Traducción de Silvia Pierro).

Cruz C.M. (2014). Autoría y significado político del Manifiesto de Tiahuanaco. Pukara. Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios, 8 (95): 6-8.

Díaz Polanco, H. (1981). Etnia, clase y cuestión nacional. Cuadernos Políticos, 30: 53-65.

Engelman, J. M. (2017). Identidad étnica y práctica política al sur del conurbano bonaerense. (Tesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Engelman, J. M. (2014). Etnicidades cuestionadas: metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas. Polis, 13 (38): 67-87.

Engelman, J. M. (2016). Migración étnica y condiciones de vida urbana al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26 (52): 67-79.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación, identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Frites, E. (2011). El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Lenton, D. I. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 5 (8): 117-154.

Lenton, D. I. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista De Estudios Sobre Genocidio, 13: 47-61.

Molliendo, P. P. y C. M. Cruz (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert.

Mónaco, C. y D. Benítez (2019). La Argentina del Proceso. Un texto introductorio a la etapa 1975-1983. En M. Luzzi (ed.), Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Padin, E. (2021). Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980. Actas del 12° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, 20 al 23 de abril.

Pierini, M. V. (2020). Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina). Mundo De Antes, 14 (2): 267-303.

Piñero M. T. (2012). Iglesias Protestantes y Terrorismo de Estado. Jornadas de trabajo exilios políticos en el cono sur en el siglo XX. La plata, Buenos Aires.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo libros.

Serbin A. (1980). Etnicidad y política. Los movimientos indígenas en América Latina. Nueva Sociedad, 49: 57-71.

Serbin, A. (1981). Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, 41 (3): 407-434.

Tamagno, L. (1991). La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad. América Indígena, 51 (1).

Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta’anadoqshilma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Tolosa, S. (2020). La agencia indígena en contexto. El primer parlamento indígena de los valles calchaquíes (Tucumán) 1973. Andes, Antropología e Historia, 1 (31): 1-46.

Valverde, S. (2011). El giro teórico “interaccionista” en el abordaje de la “cuestión étnica” en la antropología (pp. 133-156). En M. Ramos, A. Balazote y S. Valverde (edits.), Arqueología y antropología social: Arte, política y economía. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Documentos y fuentes secundarias

Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Fondo DIPPBA, División Central de Documentación y Registro y Archivo. Legajo: Mesa De Social, Registro de Entidades de Bien Público, Entidades Varias, legajo 264: 8.

Comunicado de Prensa de la AIRA (29 de octubre de 1977). Disponible en https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2020/11/12/asociacion-indigena-de-la-republica-argentina-aira-comunicado-de-prensa-1977/ [Consulta: mayo de 2023].

Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales acerca de las Poblaciones Indígenas y la Tierra Ginebra, Suiza (15-18 de septiembre de 1981). Disponible en https://acervo.socioambiental.org/sites/default/files/documents/G4D00007.pdf [Consulta: septiembre de 2022].

Primeros delegados indígenas a la ONU 1977- 1981. Archivo memoria y transmisión oral. Centro de Documentación Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP).

Pueblo Indio. Año 1, (1), septiembre y octubre 1981: 12

Pueblo Indio. Suplemento ideo-político. Primer Seminario sobre: Ideología, filosofía y política de la indianidad. Julio de 1982: 34. Disponible en https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2019/11/02/89/ [Consulta: mayo de 2023].