El estudio de elementos traza en restos arqueozoológicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas

Contenido principal del artículo

Raúl Valadez Azúa
Samuel Tejeda Vega
Graciela Zarazúa Ortega
Leticia Carapia Morales
Mario Casas Castillo

Resumen

La reconstrucción de paleodietas ha sido, desde hace mucho, tema importante para la antropología mexicana, por la fuerte controversia que existe acerca de si las comunidades mesoamericanas tenían acceso a suficientes fuentes de proteína animal dentro de su dieta. Desde 1997, investigadores del Departamento de Estudios del Ambiente del ININ y del Laboratorio de Paleozoología del IIA de la UNAM han reunido sus esfuerzos para adaptar a las condiciones ambientales mexicanas un modelo que permite definir niveles de consumo de carne a partir de la acumulación de elementos traza en el hueso (principalmente estroncio y zinc). La fase inicial de estudio empleó ejemplares silvestres arqueozoológicos del valle de Teotihuacan, con los cuales se relacionó cantidad de elementos traza y posición trófica. Los resultados demostraron una correspondencia entre ambas variables; por tanto, la posibilidad de emplear el modelo con organismos cuya dieta desconocemos, por ejemplo especies domésticas o seres humanos. Al aplicarlo a perros teotihuacanos fue posible definir diferentes patrones de consumo de carne y su relación con el manejo que tuvieron por parte de sus dueños. Estos resultados demuestran el potencial de estas investigaciones para el reconocimiento de paleodietas y su importancia dentro de la paleoantropología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valadez Azúa, R., Tejeda Vega, S., Zarazúa Ortega, G., Carapia Morales, L., & Casas Castillo, M. (2010). El estudio de elementos traza en restos arqueozoológicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas. Estudios De Antropología Biológica, 12(2). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2005.19172

Artículos más leídos del mismo autor/a