La devoción de la santa que se lleva en la piel
Contenido principal del artículo
Resumen
En México por varias décadas el tatuaje se asociaba como un elemento distintivo de los presidiarios, los delincuentes y los consumidores de estupefacientes; antivalores que permitían construir a los portadores de tatuajes como seres decadentes, criminales y marginados. El caso que presentamos a continuación es la relación existente entre los tatuajes y la religiosidad popular de la Santa Muerte.
Para esta investigación abordaremos el fenómeno del tatuaje desde el lado positivo; como protectora, bienhechora, prueba fiel del valor y del coraje por la subsistencia de los devotos, aquellas personas que se tatúan como escudo protector, en retribución a las dádivas otorgadas. Como otra manera de agradecer el amor maternal o que los incluye en una comunidad de hermandad.
A partir de una serie de entrevistas en profundidad dirigida a devotos y tatuadores se obtuvieron tipologías de tatuajes y se reconoció específicamente cuál era la relación entre sujetos (devotos) y ente religioso (Santa).
Descargas
Detalles del artículo

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/