Consumo de refrescos y diabetes mellitus en una comunidad Mazahua Otomí

Contenido principal del artículo

Joel Rodriguez Zuñiga
Dulce María Ávila Nájera
Juan Sebastián Rodríguez Bravo
Horacio Bautista Santos

Resumen

Objetivo: analizar en forma multifactorial la diabetes mellitus (DM) con el consumo de las bebidas gaseosas azucaradas (BGA) y de las variables estado nutricional, sexo, predisposición genética, edad y etnia, para determinar la relación de las BGA y la DM en la comunidad Mazahua Otomí (MO).


Diseño Metodológico: el estudio fue cuantitativo. Se diseñó, validó y aplicó una encuesta estructurada sobre variables sociales y nutricionales. Se elaboró un modelo logístico para encontrar la relación de DM con las variables: consumo de BGA, sexo, predisposición genética, edad, índice de masa corporal y etnia.


Resultados: en la comunidad MO que se investigó un padre de familia promedio tiene un ingreso mensual por debajo de la línea de pobreza extrema y no existe control de la enfermedad de estudio: 68% tiene obesidad o sobrepeso y el consumo de BGA es entre medio y alto en 90% de la población. En forma multifactorial, hay probabilidad de manifestar la DM en función de las variables antes señaladas; mientras que, a excepción de estado nutricional y la edad, las demás son las más significativas. En gustos y preferencias, 52% opta por la marca de BGA Coca-Cola.


Limitaciones de la investigación: los resultados encontrados deberán complementarse con estudios de caso en comunidades con características similares y una muestra poblacional probabilística más amplia.


Hallazgos: en la comunidad MO existe una relación entre el consumo de BGA y la DM y no hay control de la enfermedad. Este trabajo aporta al diseño de políticas públicas de prevención del daño a la salud por el consumo excesivo de BGA y su relación con la DM. De igual manera aquellas políticas públicas que rescaten y fomenten las buenas prácticas nutritivas entre las comunidades de los pueblos originarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez Zuñiga, J., Ávila Nájera, D. M. ., Rodríguez Bravo, J. S., & Bautista Santos, H. . (2024). Consumo de refrescos y diabetes mellitus en una comunidad Mazahua Otomí. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–13. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86237
Biografía del autor/a

Joel Rodriguez Zuñiga, Tecnológico Nacional de México/ITS de Chicontepec

Doctor en Ciencias Forestales por el Colegio de Postgraduados, es Profesor Investigador en el Tecnológico Nacional de México/ITS de Chicontepec. Sus principales líneas de investigación son: economía de los recursos naturales, cambio climático y planeación estratégica. Es miembro del SNII nivel I.

Dulce María Ávila Nájera, Universidad Intercultural del Estado de México

 Doctora en Ciencias por el Colegio de Postgraduados, es Jefa del departamento de Investigación y posgrado en la Universidad Intercultural del Estado de México. Sus líneas de investigación son: revalorización de la cultura, uso y valor cultural de la biodiversidad, manejo y conservación de fauna silvestre, es miembro del SNII nivel I.

Juan Sebastián Rodríguez Bravo, Colegio de Postgraduados

Maestro en Ciencias en Estadística por el Colegio de Postgraduados.  Sus principales líneas de investigación son: análisis de datos y estadística aplicada 

Horacio Bautista Santos, Tecnológico Nacional de México/ITS de Chicontepec

 Doctor en Ciencias de Cadenas de Suministros, es director general del instituto Tecnologico Superior de Chicontepec. Sus principales líneas de investigación son: producción de traspatio y cadenas de suministros, pertenece al SNII nivel I.          

Citas

American Diabetes Association (ADA). (2013). Standards of medical care in diabetes, 2013. Diabetes Care, 36(suppl 1), S11-S66. DOI: 10.2337/dc13-S011

Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A. y Cabrales, J. J. (2004). Obesity and food insecurity among Mexican-Indian children in a Mexican City. En Public Health and the Environment. [Proceedings of] the 132nd Annual Meeting (November 6-10), 2004 of APHA. Washington, USA: American Public Health Association. [Resumen] Recuperado de https://apha.confex.com/apha/132am/techprogram/paper_83574.htm

Blanding, M. (2010). The Coke machine: The dirty truth behind the world’s favorite soft drink. New York: Avery. [Resumen] Recuperado de http://www.michaelblanding.com/thecokemachine

Borroto, D. G. y Rodríguez-Pérez, H. (2009). Propuesta de un modelo predictivo del posible desarrollo de la diabetes mellitus postrasplante renal. Revista Cubana de Medicina, 48(1), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000100003

Braverman-Bronstein, A., Camacho-García-Formentí, D., Zepeda-Tello, R., Cudhea, F., et al. (2020). Mortality attributable to sugar sweetened beverages consumption in Mexico: an update. International Journal of Obesity, 44, pp. 1341-1349. DOI: 10.1038/s41366-019-0506-x

Chávez, M. E. (1993). Cultura y hábitos alimentarios en una comunidad mazahua (Tesis de Maestría). Posgrado en Estudios de Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados.

Colchero, M. A., Popkin, B.M., Rivera, J. A. y Ng, S. W. (2016). Beverage purchases from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweetened beverages: observational study. British Medical Journal, 352, h6704. DOI: 10.1136/bmj.h6704

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2017). Ingreso, pobreza y salario mínimo. Ciudad de México.: CONEVAL . Recuperado de https://www.coneval.org.mx/salaprensa/documents/ingreso-pobreza-salarios.pdf

Conzuelo-González, V. y Vizcarra-Bordi, I. (2009). Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad. Población y Salud en Mesoamérica, 6(2), art. 9. DOI: 10.15517/psm.v6i2.1645

Evans. M., Sinclair, R. C., Fusimalohi, C. y Liava’a, V. (2002). Diet, health and the nutrition transition: some impacts of economic and socio-economic factors on food consumption patterns in the Kingdom of Tonga. Pacific Health Dialog, 9(2), pp. 309-315. [Resumen] Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14736120/

Federación Mexicana de Diabetes [FMD] (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016. Ciudad de México: FMD. Recuperado de https://fmdiabetes.org/encuensta-nacional-salud-nutricion-medio-camino-2016/

Food and Agriculture Organization [FAO] (2004). Food and Nutrition Technical Report; 1. Human energy requirements: Report of a joint FAO/WHO UNU Expert consultation. Roma: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/y5686e/y5686e00.htm#Contents

Gotthelf, S., Aramayo, E. y Aldenete, S. (2004). Coexistencia de obesidad y desnutrición en familias pobres: monografía. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Favaloro.

Gomben, P., Lilieholm, R. y González-Guillén, M. (2011). Impact of demographic trends on future development patterns and the loss of open space in the California Mojave Desert. Environmental Management, 49(2), pp. 305-324. DOI: 10.1007/s00267-011-9749-6

Guerrero-Romero, F., Rodríguez-Morán, M., Pérez-Fuentes, R., Sánchez-Guillén, M. C., et al. (2008). Prediabetes and its relationship with obesity in Mexican adults: The Mexican diabetes prevention (MexDiab) study. Metabolic Syndrome and Related Disorders, 6(1), pp. 15-23. DOI: 10.1089/met.2007.0020

Hernández-Ávila, M., Gutiérrez, J. P. y Reynoso-Noverón, N. (2013). Diabetes mellitus en México: el estado de la epidemia. Salud pública de México, 55(supl. 2), pp. 129-136. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009

Hodge, A. M., Dowse, G. K., Zimmet, P. Z. y Collins, V. R. (1995). Prevalence and secular trends in obesity in Pacific and Indian Ocean island populations. Obesity, a Research Journal, 3(52), 77s-88s. DOI: 10.1002/j.1550-8528.1995.tb00450.x

Hosseini-Esfahani, F., Bahadoran, Z., Mirmiran, P., Hosseinpour-Niazi, S., et al. (2011). Dietary fructose and risk of metabolic syndrome in adults. Tehran Lipid and Glucose Study. Nutrition & Metabolism, 8, 50. DOI: 10.1186/1743-7075-8-50

Inchigolo, A. M., Malcangi, G., Ferrante, L., Del Vecchio, G., et al. (2023). Damage from carbonated soft drinks on enamel: A systematic review. Nutrients, 15(7), 1785. DOI: 10.3390/nu15071785

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 2016. La obesidad en México. Recuperado de https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico

Instituto Nacional Indigenista (INI). (2023). Personas indígenas ¿quién puede votar en México? Recuperado de https://igualdad.ine.mx/igualdad/personas-indigenas/#:~:text=Se%20define%20a%20los%20pueblos,ind%C3%ADgena%20el%20criterio%20fundamental%20para

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020

Infante Gil, S., y Zárate de Lara, G. (2012). Métodos estadísticos: Un enfoque interdisciplinario. 3 ed. Texcoco: Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas; Drlibros.

Jiménez, A., Jiménez, M. E. C., Pantoja, C. M., García, A. P., et al. (2015). Determinantes ambientales de la diabetes mellitus. En C. A. Aguilar Salinas. (ed.). Acciones para enfrentar la diabetes: documento de postura (pp. 27-42). Ciudad de México: Intersistemas CONACYT.

Kim-Anne, L. y Tappy, L. (2006). Metabolic effects of fructose. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care. 9(4), pp. 469-75. DOI: 10.1097/01.mco.0000232910.61612.4d

López Fernández, R., Yanes-Seijo, R., Suárez-Surí, P., Avello-Martínez, R., et al. (2016). Modelo estadístico predictivo para el padecimiento de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Medisur: Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 14(1), pp. 30-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180044014005

López Santiago, M.A., Medina S.E., Meza, C.A., Alcalá, R., et al. (2017). Simulación del impacto del impuesto al refresco en economías rurales de México: aplicación en un caso de estudio. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(3), pp. 727-733. DOI: 10.29312/remexca.v8i3.46

López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Menjívar, M.A. (2009). Genética del mexicano propicia desarrollo de obesidad y diabetes. (Boletín UNAM-DGCS-351) Ciudad de México: UNAM. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_351.html

Montonen, J., Jarvinen, R., Knekt, P., Heliövaara, M., et al. (2007). Consumption of sweetened beverages and intakes of fructose predict Type2 diabetes ocurrence. Journal of Nutrition, 137(6), pp. 1447-1454. DOI: 10.1093/jn/137.6.1447

Naciones Unidas [ONU]. State of the World’s Indigenous Peoples. (2018). Indigenous peoples’ access to health services. Nueva York: United Nations. DOI: 10.18356/7914b045-en

Nájera, A. y Álvarez, G. (2010). Del posol a la Coca Cola: cambio en las prácticas alimentaria en dos comunidades tojolabales. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 8(1), pp. 173-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74516322011

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Diabetes. Ginebra, Suiza; OMS. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2021). Plataforma de Información en Salud para las Américas. Washington, D.C.: OPS/OMS. PLISA. Recuperado de https://www3.paho.org/data/index.php/es/

Page-Pliego, J. T. (2013). Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. 11(1), pp. 118-133. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000100009

Pillado-Albarrán, K.V., Albino-Garduño, R., Santiago-Mejía, H. y Pedraza-Mandujano, J. (2022). Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60). DOI: 10.24836/es.v32i60.1247

Prabhu, R., Colfer, C. J. P., Venkateswarlu, P., Tan, L. C., et al. (1996). Testing criteria and indicators for the sustainable management of forests: Phase I final report. Jakarta, Indonesia: CIFOR. Recuperado de https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/SP-CI.pdf

Rebato-Ochoa, E. 2009. Las ‘nuevas’ culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Osasunaz: cuadernos de ciencias de la salud, 10, pp. 135-147. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47735716_Las_nuevas_culturas_alimentarias_globalizacion_vs_etnicidad

Rodríguez, S. (2007). Patrones dietéticos y su riesgo con sobrepeso obesidad en mujeres del área rural del sur de México. Salud Pública de México, 49, pp. 109-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649048

Rodríguez-Zúñiga, J., Ávila-Nájera, D.M., Mora-Garduño, L.M., Tovar-Martínez, R., et al. (2023). Midwifery and medicinal plants in the Mazahua and Otomi indigenous group of the State of Mexico. Social Sciences, 12(10), 542. DOI: 10.3390/socsci12100542

Sánchez Martínez, B., Vega Falcón, V. y Gómez Martínez, N. (2021). Predicción de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos mediante regresión logística binaria. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3), 0051.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Recuperado de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIEPS.pdf

Secretaría de Salud (2013). Interculturalidad en Salud -marco conceptual y operativo: modelo para su implantación en los Servicios de Salud. Ciudad de México: Secretaría de Salud. Campaña Nacional por la diversidad cultural de México. Recuperado de http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/documentos/modelo_intercultural_09.pdf

SERVINDI (2016). Adicción a Coca-Cola y diabetes aumentan en comunidades indígenas. Lima, Perú. SERVINDI. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/11/10/2016/adiccion-coca-cola-aumenta-diabetes-en-comunidades-indigenas

Stern, D., Mazariegos, M., Ortiz-Panozo, E., Campos, H., et al. (2019). Sugar-sweetened soda consumption increases diabetes risk among Mexican women. Journal of Nutrition, 149(5), pp. 795-803. DOI: 10.1093/jn/nxy298

Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A. y Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. mktDescubre, (10), pp. 37-48. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf

Wilkinson, L., Yi., N., Mehta, T., Judd, S. et al. (2020). Development and validation of a model for predicting incident type 2 diabetes using quantitative clinical data and a Bayesian logistic model: A nationwide cohort and modeling study. Plos Medicine, 17(8), pp. 1-15. DOI: 10.1371/journal.pmed.1003232