Evangelización y ciencia: misiones antropológicas decimonónicas en territorio mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo busco rastrear el sentido del concepto misión en las denominadas misiones antropológicas que se desarrollaron en el México decimonónico en dos momentos: durante la intervención francesa y en el porfiriato. En el primer periodo voy a destacar el rol que tuvo el cura vicentino francés Emmanuel Domenech. Y en el segundo, a fines del siglo XIX, abordaré la misión que el jesuita belga Aquiles Gerste llevó a cabo en la Tarahumara por encargo de la Junta colombina de México. El objetivo es establecer la estrecha relación entre las misiones y la colonización, enfatizar que hay una serie de prácticas que estos personajes conjugaron y que comparten la labor pastoral eclesiástica y las incursiones antropológicas: el desplazamiento, el viaje a territorios lejanos; el permanecer ahí durante un cierto tiempo, el intento de aprender la lengua y el llevar a cabo una labor de adoctrinamiento, por un lado, y por el otro, abanderando la fe en el progreso y la ciencia, conrespecto al evangelio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
García Bravo, M. H. (2021). Evangelización y ciencia: misiones antropológicas decimonónicas en territorio mexicano. INTER DISCIPLINA, 9(24), 51–72. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.24.78458

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.