Los impactos emocionales de la deportación: el caso de Ana Laura, una mirada desde el trabajo social
Contenido principal del artículo
Resumen
Las migraciones tienen diversas aristas, las hay de diferente índole y pueden cambiar de manera abrupta o ser continuas, lo que hace bastante difícil su análisis. El caso de México es una muestra de esta complejidad. Por sus características económicas, políticas, geográficas y culturales se le ha denominado un país de emigración por su vasta expulsión de migrantes que tradicionalmente se dirigen a Estados Unidos; de tránsito, esto por ubicarse en uno de los corredores migratorios más importantes; de inmigración, por ser un polo de atracción para los jubilados (estadounidenses y canadienses principalmente) y por las diversas oportunidades que pudiese llegar a ofrecer a personas de otras nacionalidades; y, finalmente, de retorno de migrantes, la mayoría provenientes de Estados Unidos, ya sea de manera voluntaria o forzada. La literatura sobre migración se ha enfocado fundamentalmente a explicar las causas y consecuencias de los países de origen y destino en el proceso migratorio y, en menor medida, al tránsito y el retorno de personas migrantes. En este artículo nos enfocaremos en este último tipo de migración. A través del caso de Ana Laura y, desde la mirada del trabajo social, exploramos los impactos y retos que implica la deportación bajo un contexto de desesperanza generado por los propios Estados a través de sus políticas migratorias, en este caso México y Estados Unidos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alanís Enciso, Fernando Saúl. 2007. Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis.
Arango, Joaquín. 2003. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), octubre.
Baker, M. 2011. Mexican migration, transnationalism and the re-scaling of citizenship in North America. Ethnic & Racial Studies, 34(1): 1-19. https://doi.org/10.1080/01419870.2010.482159.
Biestek, F. P. 1957. The casework relationship. Londres: Unwin Hyman, 1961.
Cabello, M. 2012. Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada México-España. España: Dykinson.
Calva Sánchez, Luis Enrique y Rafael Alarcón Acosta. 2018. Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233): 4.
Campos y Covarrubias, Guillermo (comp.). 2012. Visión multidisciplinaria sobre el fenómeno migratorio: historias de vida. México: ENTS, UNAM.
Campos y Covarrubias, Guillermo. 2017. Un territorio pasado y presente en la nueva era de la migración: Remesas, cultura y familia. (Ensayo antropológico y del trabajo social). Zimapán, Hidalgo, México: ENTS, NAM.
Canales Cerón, Alejandro I y Martha Rojas Wiesner. 2018. Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Naciones Unidas.
Careaga Pérez, Gloria Angélica y Batista Ordaz, Ximena Elizabeth. 2017. Migración LGTBI a la Ciudad de México. El Cotidiano, (202): 105-113. ISSN: 0186-1840. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32550024010.
Carpio Domínguez, José Luis, Cynthia Marisol Vargas Orozco e Ignacio Hernández Rodríguez. 2017. La vida carcelaria de los migrantes extranjeros en Reynosa Tamaulipas, México. Perspectivas sociales / Social perspectives, 19(2), julio-diciembre: 89-107.
Cavendish, M. 2003. Susan James (ed.). Margaret Cavendish: Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press, (Cambridge texts in the history of political thought).
Contreras Suárez, Enrique (coord.). 2013. Los que se quedan. Una imagen de la migración internacional desde el ámbito local y del hogar. México: ENTS, UNAM.
Cruz Cruz, Esther, Esther, y José Ricardo González Alcalá. 2016. Proyecto social para la promoción de la autonomía y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas migrantes en el estado de Nuevo León a cargo de Zihuakali Casa de las Mujeres. Realidades, 5(2), noviembre-abril. http://realidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A5-N2.pdf. (Consultado, octubre, 2019).
De la Paz Elez, Pedro y María Victoria Díaz Burgos. 2013. Trabajo social con narrativas orientado a la resignificación con personas inmigrantes. Portularia, XIII(2): 39-47.
Díaz Mendiburo, Aaraón y Janet McLaughlin. 2016. Vulnerabilidad estructural y salud en los trabajadores agrícolas temporales en Canadá. Alteridades: 85-95.
Durand, Jorge. 2006. Los migrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042004009. (Consultado, octubre 30, 2019).
Eroles, Carlos (coord.). 1998. Familia y trabajo social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Escuela Nacional de Trabajo Social. Principales funciones del trabajador social. http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html (Consultado, febrero 10, 2020).
Faist, T. 1997. Crucial Meso–Level. En Hammar, T., G. Brochmann, K. Tamas y T. Faist (eds.), International Migration, Immobility and Development. Oxford: Berg.
Faye, J.P., et al. 2013. La libération de l’esclavage. París: Germina.
Foley, E. 2014. Obama faces growing rebellion against The Secure Communities Deportation Program. The Huffington Post. http://www. huffingtonpost.com/2014/04/24/secure-communities_n_5182876.html?utm_hp_ ref=fb&src=sp&comm_ref=false.
Fonseca, A., Hart, L. y Klink, S. 2015. Reintegración. Enfoques eficaces. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.
Galeano, Eduardo. 1993. El libro de los abrazos. Madrid, España: Siglo XXI.
Gandini, Luciana, Fernando Lozano Ascencio y Selene Gaspar Olvera. 2015. El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: CONAPO.
García Espinoza, Salvador. 2017. Vivienda y migración, dos políticas en reconciliación: El caso de Michoacán. Realidades, 2(2): 38-51, (nov. 2012-abr. 2013). https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/58.
Gobierno de Jalisco. s/f. Gobierno de Jalisco. https://soyde.jalisco.gob.mx/servicios. (Consultado, octubre 28, 2019).
Gobierno de Oaxaca. s/f. Gobierno de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/ioam/tramites-y-servicios-2. (Consultado, octubre 28, 2019).
Gómez-Lobo Dugo, D. 2013. Ensayando el trabajo social. Reflexiones de un trabajador social recién egresado. Trabajo Social Global, 3(4): 177-194.
González-Verduzco, Blanca, Guzmán-Carrillo, Karla Yunuén, Sharim, Blanca y Rivera-Heredia, María Elena. 2012. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(2): 701-714. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Jacobo Suárez, Mónica y Cárdenas Alamino, Nuty. 2018. Los retornados. ¿Cómo responder a la diversidad de los migrantes que regresan de Estados Unidos? México: CIDE.
Jáuregui Díaz, José Alfredo y Joaquín Recaño Valve. 2014. Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, XIX(1084). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1084.htm.
Lein, Laura, Kathleen Murphy y Claudia Campillo Toledano. 2010. La maternidad y la pobreza en la frontera México-Estados Unidos. Un estudio binacional. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Leónidas Aguirre, Julio. 2011. Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires, Argentina: Documentos de trabajo, Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas- CIEPP, documento no. 82.
List Reyes, M. 2011. El Internet: ¿un espacio para la afectividad gay? En List Reyes, M., Lo social de lo sexual, algunos textos sobre sexualidad y desarrollo. México: Eón, Fundación Arcoíris.
Marshall, Cavendish. 2003. Mexico and the United States, vol. 1. Estados Unidos.
Martín Aranaga, Idoia. 2007. Trabajo social con población migrante: un enfoque transcultural. Acciones e investigaciones sociales, 23: 71-82, enero.
Massey, D. S., R. Alarcón, J. Durand y H. González. 1987. Return to Aztlan: social process of international migration from Western Mexico. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Massey, D. S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor. 1998. Worlds in Motion. Understanding international migration at the end of the millennium. Oxford: Clarendon Press.
Meza González, Liliana. 2014. Mexicanos deportados desde Estados Unidos: análisis desde las cifras. Migraciones Internacionales, 7(4): 265- 276.
Neimeyer, R. A. 2002. Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.
Organización Internacional para las Migraciones. 2018. Directorio de casas y albergues para personas migrantes. México: OIM.
Organización Internacional para las Migraciones, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración y Gobierno de Puebla. 2018. Protocolo de atención para la reintegración de personas migrantes en retorno y dreamers al estado de Puebla. http://cdhpuebla.org.mx/pdf/interiores-COMPLETO.pdf. (Consultado, octubre 25, 2019).
Pombo París, María Dolores, Zenteno, René, Treviño, Javier y Wolf, Sonja. 2016. Un análisis de los actores políticos y sociales en el diseño y la implementación de la política y la gestión migratoria en México. Informe final. México: El Colegio de la Frontera Norte, Ford Foundation.
Ramos Tovar, María Elena (coord.). 2017. Reconocimiento, derechos humanos e intervención social. Migrantes en el noreste de México. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ramos Tovar, María Elena y Jesús Contreras Bazaldúa. 2016. Centro de disputa: el cuidado y la disciplina de los hijos de migrantes. Perspectivas Sociales, 18(2): 57-85, julio-diciembre.
Reyes de la Cruz, Virginia Guadalupe. 2015. Migración de retorno y políticas públicas: el desafío de la región migratoria. México: Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca; Juan Pablos Editor.
Ruiz Marrujo, Olivia. 2017. La deportación y la separación familiar en la frontera de San Diego-Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte. Culturales, 1(1), enero-junio.
Sáenz, José Darío. 2007. Temas de reflexión en la intervención social. Revista CS, (1): 189-216. https://doi.org/10.18046/recs.i1.406.
Salcedo Megales, Damián. 2010. Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. Trabajo Social Global, 1(1): 10-38.
Sánchez, Nimo Silvana María. 2018. “Refugees Welcome”. Una aproximación al trabajo social con refugiados, aplicando el modelo de intervención en crisis. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1): 109-120.
Secretaría de Desarrollo Social y Humano. s/f. Secretaría del Migrante y Enlace Internacional. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/dependencia/instituto-estatal-de-atenci%C3%B3n-al-migrante-guanajuatense-y-sus-familias. (Consultado, noviembre 25, 2019).
Secretaría del Migrante. s/f. Gobierno de Michoacán. http://migrante.michoacan.gob.mx/. (Consultado, noviembre 25, 2019).
Sieglin, Veronika. 2008. Migración, interculturalidad y poder. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad de Nuevo León, Plaza y Valdés.
Unidad de Política Migratoria. 2013. Legislación migratoria e instrumentos jurídicos para la gestión de la migración en México. México: Secretaría de Gobernación.
Valdivia Ramírez, Montserrat, David Arturo Sánchez Garduño y Juan Manuel López Guerra. 2019. Manual de atención para personas deportadas. México: Colectivo Deportados Unidos en la Lucha.
Wessler, S. 2011. Familias destrozadas. La intersección peligrosa de la aplicación de leyes de inmigración y el sistema de cuidado infantil. Centro de Investigación Aplicada. http://www.ncdsv.org/images/ARC_ShatteredFamilies Perilous Intersection Immig Enforce Child Welfare System_ExSum_Spanish_ 11- 11.pdf.
Women’s Refugee Commission. 2010. http://www.womensrefugeecommission.org/about/our-history/.
Wu, B. y J. Sheehan. 2011. Globalization and vulnerability of Chinese migrant workers in Italy: empirical evidence on working conditions and their consequences. Journal of Contemporary China, 20.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.