Globalización, crisis del capitalismo y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al neoproteccionismo?

Contenido principal del artículo

Erick Pernett G.

Resumen

Si durante la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo industrial emerge bajo el impulso de políticas librecambistas en reacción al proteccionismo mercantilista; y si a fines del siglo XX el capitalismo financiero retorna a políticas librecambistas de corte neoliberal que entran en crisis a principios del siglo XXI, entonces se abren algunas interrogantes sobre el futuro del propio capitalismo, entre ellas: ¿puede realmente la crisis del neoliberalismo resolverse desencadenando una nueva etapa de proteccionismo?, ¿resiste el capitalismo otra fase contracción como la que parece iniciarse en esta centuria?, ¿permite una nueva guerra internacional enderezar la economía estadounidense y relanzar un nuevo periodo de expansión para profundizar aún más la globalización del capital?, ¿qué nuevo orden mundial y qué eventual realineamiento de bloques puede surgir de una coyuntura en la que la estructura tripolar de los centros regionales y la competencia interbloques habían empezado a desintegrarse frente a la preeminencia de Estados Unidos? En este ensayo se apunta demás al análisis histórico del neoliberalismo y la globalización, donde ambos constituyen un momento histórico en las fases de librecambio y proteccionismo por las que transita el mercado mundial, impulsado por los ciclos de expansión y contracción económica que caracterizan la dialéctica del capital. Con la formación de nuevas potencias industrializadas a lo largo del tiempo y respecto a las diferentes etapas del capitalismo  mundial, la expansión estadounidense por el control del mercado global llegó a límites extraordinarios. La etapa de la globalización, alcanzada a finales del siglo XX, luego de la desintegración del Pacto de Varsovia y el COMECON a principios de los noventas, y de la subsiguiente integración y unificación contradictoria del mercado capitalista mundial bajo el predominio del capital financiero y transnacional, conducen a que el siglo XXI se inicie en condiciones semejantes a las de principios del siglo XX; con un mercado mundial nuevamente unificado bajo predominio del modo de producción capitalista, aunque con niveles de desarrollo tecnológico-científico de creciente complejidad y bajo la hegemonía de una sola potencia. Y así, el ataque a Estados Unidos en septiembre de 2001 podría, en la línea de análisis que aquí se expone, poner el punto final a la fase de neoliberalismo y globalización económica inherente a la etapa de expansión y crisis del librecambio de fines del siglo XX, para abrir paso a una incierta etapa de neoproteccionismo hacia el inicio del siglo XXI donde dicho ataque parece marcar la transición a una eventual coyuntura de la globalización del poder militar, basada en el uso de la fuerza; y cuyo preludio, anunciado por los bombardeos contra Afganistán y la cruzada mundial contra el terrorismo, podría constituir el inicio de una nueva guerra internacional con epicentro en la región del Índico asiático. Este hecho coincide con un momento de crisis mundial de dimensiones muy profundas determinadas en gran parte por la dinámica que la política neoliberal y el proceso de globalización e internacionalización del mercado capitalista, liderados por estados Unidos, habían impuesto en el manejo de las relaciones humanas a nivel internacional convirtiendo a este país en la personificación de tal crisis, y donde el ataque contra su propio territorio parece constituirse en el detonante final de estos procesos cíclicos y el punto de partida para eventual transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pernett G., E. (2001). Globalización, crisis del capitalismo y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al neoproteccionismo?. Estudios Latinoamericanos, 8(16), 47–70. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.16.52555