Introducción al análisis molar de la conducta

Contenido principal del artículo

William M. Baum

Resumen

La mecánica molecular tradicional depende de eventos discretos y contigüidad para explicar la conducta en términos de causas inmediatas. Los conceptos moleculares de reflejo y asociación demostraron no ser adecuados y fueron reemplazados por conceptos que no dependen de causas inmediatas. La ley del efecto de Thorndike representó un paso en esta dirección debido a que enfatizó las consecuencias pasa­das de las respuestas, trascendiendo así los eventos momentáneos. Skinner se alejó todavía más del concepto de contigüidad al introducir las ideas de conducta operan­te y control de estímulos. En lugar de una conexión S-R, Skinner propuso que la uni­dad de la conducta consiste de un conjunto de respuestas y que el estímulo discriminativo define el contexto en el cual dicho conjunto ocurre. Propuso, de ma­nera análoga a la evolución biológica, la explicación de conducta nueva y compleja por una historia basada en selección por consecuencias. Skinner propuso utilizar una variable molar, la tasa de respuesta, como variable dependiente. Se considera a la tasa de respuesta una variable molar debido a que solamente puede medirse en in­tervalos de tiempo. El análisis molar de la conducta llevó el razonamiento de Skin­ner un paso adelante al definir al medio ambiente también en términos molares. En la perspectiva molar, la conducta es controlada por relaciones extendidas en el tiem­po. La conducta y el medio ambiente constituyen un sistema de retroalimentación en el cual la conducta que fluye del organismo es alimentada al medio ambiente, el cual a su vez regresa al organismo un flujo continuo de consecuencias que controlan la conducta. La visión molar tiene un mayor poder explicativo que la visión basada en la contigüidad, además abre la posibilidad de establecer una ciencia cuantitativa. Desarrollos posteriores de la visión molar se alejan de respuestas discretas y se aproximan a una visión en la cual la conducta es conceptualizada como compuesta por patrones de actividades que se extienden en el tiempo. Esta clase de patrones tienden a persistir, sin embargo pueden ser modificados por sus consecuencias. Esta conceptualización libera al análisis conductual molar de su dependencia de las cau­sas inmediatas y lo establece como una ciencia evolutiva.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baum, W. M. (2011). Introducción al análisis molar de la conducta. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 21(3), 7–25. https://doi.org/10.5514/rmac.v21.i1.ESP.25408

Citas en Dimensions Service