Confluencias y divergencias en Norteamérica a principios del siglo XXI: un análisis desde el documental de denuncia política

Contenido principal del artículo

Liliana Cordero

Resumen

Empleando una metodología de análisis de huellas y un enfoque comparativo, el objetivo de este artículo es analizar tres documentales de denuncia política realizados en América del Norte, entre 2003 y 2011: un periodo caracterizado por la integración regional, debido a las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la implementación de las políticas de seguridad nacional y fronteriza. El argumento del presente artículo es que los documentales —cuyo propósito principal es informar para generar un cambio— reflejan una percepción distinta de la región, en la medida en que hay una crítica a las políticas implementadas y a sus principales problemáticas. Se revisan dinámicas y sucesos que atraviesan el territorio, el modo en que se perciben los países y las reacciones de resistencia social. Se concluye que existe una afinidad regional en la manera de concebir la implementación de las políticas económicas y sus efectos, a pesar de las asimetrías entre Canadá y Estados Unidos con México. Este texto permite reflexionar en torno a Norteamérica desde las minorías políticas y los ángulos opositores al neoliberalismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordero, L. (2021). Confluencias y divergencias en Norteamérica a principios del siglo XXI: un análisis desde el documental de denuncia política. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(243). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.71252
Biografía del autor/a

Liliana Cordero, Investigador Posdoctoral, CISAN UNAM

Actualmente realiza una estancia Posdoctoral en la UNAM. En la misma institución realizó estudios de Maestría y Doctorado. Ha sido docente de licenciatura y posgrado.

Citas

Achbar, Mark, Jennifer Abbott y Joel Bakan (2003) The Corporation. Canadá: Big PictureMedia Corporation.

Albarez, Natalia (2016) “El Concepto de Hegemonía de Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política” Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, (15): 150-160.

Bakan, Joel (2004) The Corporation: The Pathological Persuit of Profit and Power. Nueva York: Free Press.

Bakan, Joel (2012) Childhood under Siege. Nueva York: Free Press.

Bakan, Joel (2020) The New Corporation: How “Good” Corporations are Bad for Democracy. Nueva York: Doubleday Publishing Group.

Barnow, Eric (2011) El documental. Barcelona: Gedisa.

Betancourt, Ignacio (2008) “Canal 6 de Julio: una perseverancia que se puede mirar” en Mendoza, Carlos, Canal 6 de Julio. La guerrilla Fílmica. Comunicación Alternativa. Documental y Comunicación. Ciudad de México: Heródoto, pp. 83-90.

Birón, Rebeca (2009) “Globalización” en Szurmuk, Mónica y Robert Mckee, Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. Ciudad de México: Instituto Mora/Siglo XXI, pp. 119-123.

Bustos, Gabriela (2006) Audiovisuales de combate. Acerca del videoactivismo contemporáneo. Buenos Aires: Centro Cultural de España en Buenos Aires/La Crujía.

Calónico, Cristian (2013) “Documental sobre movimientos sociales” en Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord.) La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. Ciudad de México: CONACULTA. pp. 237-252.

Clarkson, Stephen (2008) Does North America Exist? Governing the Continent After NAFTA and 9/11. Toronto: University of Toronto Press.

Cordero Marines, Liliana (2019) “Documental político en Norteamérica: una herramienta de contrainformación y configuración de las identidades políticas” Norteamérica, 14(1): 39-64.

De Orellana, Margarita (1991) La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución Mexicana 1911-1917. Ciudad de México: Artes de México.

Dittus, Rubén (2012) “Imágenes y poder: el dispositivo en el documnetal político” Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2): 33-45.

Esquivel, Cuauhtémoc (2008) “Canal 6 de Julio. Un referente ético del mundo de la información en México” en Mendoza, Carlos, Canal 6 de Julio. La guerrilla Fílmica. Comunicación Alternativa. Documental y Comunicación. Ciudad de México: Heródoto, pp. 79-82.

Ferro, Marc (1980) Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gili.

Garza, Jaqueline (2006) Organización y participación ciudadana en la producción alternativa de comunicación audiovisual: el proyecto Canal 6 de julio. México: ITESO, tesis de maestría.

Gaytán Santiago, Pablo (2013) Guerra mediática prolongada. Ciudad de México: UAM.

Getino, Alonso (2018) “Expectativas y experiencias de un cine marginal 1971-1976” Secuencia (101): 232-255.

Giroux, Sylvain y Ginette Tremblay (2011) Metodología de las ciencias Humanas. Ciudad de México: FCE.

Granados, Víctor (2006) “Moore y la forma de hacer y ver documentales” Sociológica, 21(61): 273-279.

Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine; Watts, Michael y Sara Whatmore (2009) Dictionary of Human Geography. Londres: Wiley-Blackwell.

Gurrola Betancourt, Elvia Alicia (1995) Canal Seis de Julio, alternativa del video en el México de la modernidad. Ciudad de México: UNAM, tesis de licenciatura.

Hernández Reyes, Rafael (1996) Canal 6 de Julio. Ciudad de México: UNAM, tesis de licenciatura.

Hogarth, David (2002) Documentary Television in Canada: From National Public Service to Global Marketplace. Canadá: McGill-Queen’s University Press.

Hussain, Imtiaz (ed.) (2010) The Impacts of NAFTA on North America: Challenges outside the Box. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Iglesias, Norma (1985) La visión de la frontera a través del cine mexicano. Tijuana: Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.

Jeffrey, Geiger (2011) American Documentary Film: Projecting the Nation. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Kahana, Jonathan (2008) The Intelligence Work. The Politics of American Documentary. Nueva York: Columbia University Press.

Keller, Gary (comp.) (1998) Cine Chicano. Ciudad de México: Cineteca Nacional.

Klein, Naomi (2007) La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Maciel, David (2000) El bandolero, el pocho y la raza. México: Siglo XXI/CONACULTA.

MacKenzie, Scott (1996) “De la colectividad a la comunidad: El cine quebequense y la identidad nacional” en Martínez-Zalce, Graciela, ¿Sentenciados al aburrimiento? Tópicos de cultura canadiense. Ciudad de México: CISAN, UNAM, pp. 175-194.

MacKenzie, Scott y Graciela Martínez-Zalce (1996) “Entre la historia y la ficción: El cine anglocanadiense” en Graciela Martínez-Zalce, ¿Sentenciados al aburrimiento? Tópicos de cultura canadiense. Ciudad de México: CISAN, UNAM, pp. 195-207.

Martínez-Zalce, Graciela (2005) “Michael Moore and Trey Parker Two Interpretations of the US-Canadian Border” Voices of Mexico, 71: 75-79.

Martínez-Zalce, Graciela y Juan Carlos Vargas (2014) Cine y frontera. Ciudad de México: CISAN, UNAM/Bonilla-Artigas Editores.

Martínez-Zalce, Graciela (2016) Instrucciones para salir del limbo: Arbitrario de representaciones audiovisuales de las fronteras en América del Norte. Ciudad de México: CISAN, UNAM.

Mateos, Concepción y Carmen Gaona (2015) “Constantes del videoactivismo en la producción audiovisual. Rastreo histórico (1917-2014) y puntualizaciones para una definición” en Sierra, Francisco y David Montero (eds.) Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.

Méndez, Delmar (2018) “Narrativas y memorias de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el cine documental” en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía (17): 99-123.

Mendoza, Carlos (coord.) (2008) Canal 6 de Julio. La guerrilla fílmica. Ciudad de México: Herodoto.

Mendoza, Carlos (2011) Estado de shock, industria del narco y guerra espuria. Ciudad de México: Canal 6 de Julio.

Montero, Delia y María Antonia Correa (coords.) (2007) América del Norte. Una integración excluyente. Ciudad de México: UAM/Plaza y Valdes.

Moore, Michael (2004) Fahrenheit 9/11. Estados Unidos: Dog Eat Dog Films.

Moore, Michael (2005) Guía oficial del Fahrenheit 9/11. Barcelona: Ediciones B.

Moore, Michael (2013) Cuidado conmigo. Barcelona: Ediciones B.

Nichols, Bill (1997) La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

Nichols, Bill (2013) Introducción al documental. Ciudad de México: CUEC, UNAM.

Oberacker, Jon Scott (2009) “The People and Me: Michael Moore and The Politics of Political Documentary” Open Access Dissertations (65).

Peguero, José (2013) “El cine militante, necesario como el sol y más efectivo que una aspirina: movimientos sociales en el documental mexicano de los sesenta y setenta” en Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord.) La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. México: CONACULTA, pp. 221-236.

Plantinga, Carl (2014) Retórica y representación en el cine de no ficción. Ciudad de México: CUEC, UNAM.

Ricciardelli, Lucía (2014) American Documentary Filmmaking in the Digital Age: Depictions of War in Burns, Moore and Morris. Londres: Routledge.

Rodríguez, Clara (2011) “Dolores del Río and Lupe Vélez: Working in Hollywood, 1924-1944” Revista Norteamérica, 6(1): 69-91.

Rodríguez Rodríguez, Israel (2016) El Taller de Cine Octubre. Teoría y práctica del cine militante en el México de los años setenta. Ciudad de México: UNAM, tesis de maestría.

Ruiz, Alonso (2006) “El desarrollo del cine y el video documental en la dinámica sociopolítica del México contemporáneo” En-claves del pensamiento, 3(6): 153-167.

Ruiz Ochoa, José Antonio (1990) El cine militante de Carlos Mendoza Aupetit en el Partido Mexicano de los Trabajadores, como medio alternativo de comunicación (1980-1985). Ciudad de México: UNAM, tesis de licenciatura.

Saavedra Luna, Isis (2016) “Imágenes de la violencia en la frontera norte de México: sangre, exclusión y muerte en una tierra sin ley” en Les Cahiers du Grimh: Image et Violence, pp. 285-293.

Sel, Susana (comp.) (2007) Cine y fotografía como intervención política. Buenos Aires: Prometeo/Museo del Cine/Facultad de Ciencias Sociales.

Sierra, Francisco y David Montero (eds.) (2015) Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes contectadas. Barcelona: Gedisa.

Sierra Caballero, Francisco (2015) “Videoactivismo y nuevas formas de ciudadanía: Una perspectiva crítica de la Comunicación” en Francisco Sierra y David Montero (eds.) Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.

Sorlin, Pierre (1996) Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990. Barcelona: Paidós.

Tamayo, Erika (1994) El Canal 6 de Julio: un caso de comunicación alternativa en México. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, tesis de licenciatura.

TheCorporation.com (2003) Filmmaker [en línea]. Disponible en: https://thecorporation.com/team/filmmaker [Consultado el 23 de septiembre de 2020].

Waugh, Thomas; Brendan Baker, Michael y Ezra Winton (eds.) (2010) Challenge for Change. Activist Documentary at the National Film Board of Canada. Montreal: McGill-Queen’s University Press.

Wiesner, Peter (2010) “Media for the People: The Canadian Experiments with Film and Video in Community Development” en Waugh, Thomas; Brendan Baker, Michael y Ezra Winton (eds.) Challenge for Change. Activist Documentary at the National Film Board of Canada. Montreal: McGill-Queen’s University Press, pp. 73-102.