Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI

Contenido principal del artículo

Eduardo Aguado-López
Arianna Becerril-García

Resumen

En este artículo se analiza la transformación (1984-2020) de la evaluación académica del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México a partir del Acuerdo de Creación, Reglamentos, Convocatorias y Criterios Específicos de Evaluación —con énfasis en estos últimos— de las áreas siguientes: IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta y V. Ciencias Sociales. Se identifican tres etapas en la evaluación: 1) 1984-1998, caracterizada por una evaluación cualitativa-subjetiva con base en la valoración de las comunidades académicas representadas por las Comisiones Dictaminadoras; 2) 1999-2015, la cual se distingue por la consolidación de la estandarización, clasificación y cuantificación de la actividad de investigación; 3) 2016-2020, caracterizada por una orientación de la actividad de investigación hacia la ciencia de corriente principal, etapa que puede definirse en términos de validación y legitimación. Este análisis retoma la historicidad del SNI para plantear a éste —desde los mecanismos de evaluación académica y su transformación en el tiempo— como un dispositivo performativo que construye una figura específica de investigador internacional con base en los conceptos de calidad e impacto validados y legitimados a escala global a través de la circulación de la producción científica en la corriente principal de la ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(243). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695
Biografía del autor/a

Eduardo Aguado-López, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Enseñanza Superior (CIDHEM, México), sociólogo, especialista en comunicación de la ciencia y Acceso Abierto, es el fundador y Director General de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Asimismo, es fundador y miembro del Consejo Directivo de AmeliCA (UNESCO, CLACSO, Redalyc). Sus contribuciones académicas y los proyectos de investigación que dirige abordan las posibilidades y prospectiva del Acceso Abierto en el Sur Global y la problemática de los últimos años en la comunicación de la ciencias y las publicaciones científicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, México), Nivel II. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Arianna Becerril-García, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias de la Computación (ITESM, México), ingeniera, especialista en web semántica, repositorios de conocimiento e inteligencia artificial, es fundadora y Directora Ejecutiva de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), así como fundadora y Presidenta de AmeliCA (UNESCO, CLACSO, Redalyc). Es miembro del Consejo Directivo del Directory of Open Access Journals (DOAJ), parte del Comité Directivo de Invest in Open Infrastructure (IOI), integrante de la junta de The Global Sustainability Coalition for Open Science Services (SCOSS) y cofundadora de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI). Su actividad académica y en asesoría se basa en la búsqueda de una comunicación de la ciencia en contextos digitales, sustentables e inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, México), Nivel I. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Citas

Agamben, Giorgio (2011) “Qué es un dispositivo?” Sociológica (73): 249-264.

Aguilar Sahagún, Guillermo (1991) “Evaluación de docentes. Un problema abierto” Perfiles Educativos (53-54): 12-13.

ASCB (2012) San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). The American Society for Cell Biology.

Ball, Stephen (1995) “Intellectuals or technicians? The urgent role of theory in educational studies” British Journal of Educational Studies, 43(3): 255-271.

Basail Rodríguez, Alain (2019) “La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas de la academia” en Basail Rodríguez, Alain (coord.) Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. 1ra ed. Buenos Aires/ Chiapas: CLACSO/CESMECA-UNICACH, pp. 169-245.

Beigel, Fernanda (2013) “Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento” Nueva Sociedad [en línea]. Disponible en: https://nuso.org/articulo/centros-y-periferias-en-la-circulacion-internacional-del-conocimiento/ [Consultado el 5 de julio de 2020].

Bensusán, Graciela y Giovanna Valenti (2018) La evaluación de los académicos. Institu- ciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. Ciudad de México: Flacso/UAM.

Bustos-González, Atilio (2019) “Tránsito de universidad docente a universidad de investigación. ¿Un problema de información académica, de taxonomía o de rankings universitarios?” El profesional de la información, 28(4): 1-13. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.22

Canales, Alejandro (2018) “SNI- Conacyt: la captura del sistema” UNAM-IISUE/SES [en línea]. Disponible en: https://www.iisue.unam.mx/iisue/medios/campus-milenio-alejandro-canales-sanchez-540.pdf [Consultado el 25 de julio de 2020].

CIESAS (2017) “Carta de investigadores del CIESAS al Conacyt” COMECSO [en línea]. 25 de julio. Disponible en: http://www.comecso.com/noticias/carta-de-investigadores-cie- sas-conacyt [Consultado el 20 de julio de 2020].

CLACSO (2015) Declaración de la Asamblea General de clacso sobre la evaluación universitaria y científica. Medellín: CLACSO.

COLCIENCIAS (2020) Modelo de clasificación de revistas científicas-publindex. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

COMECSO (2015) “Algunos elementos presentes en las evaluaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que producen una apreciación desfavorable de proyectos y especialistas en ciencias sociales e impactan negativamente en su desempeño” Blog COMECSO [en línea]. 19 de enero. Disponible en: https://www.comecso.com/ blog/algunos-elementos-presentes-en-las-evaluaciones-del-consejo-nacional-de-cien- cia-y-tecnologia-conacyt-que-producen-una-apreciacion-desfavorable-de-proyectos-y-es- pecialistas-en-ciencias-sociales-e-imp [Consultado el 8 de julio de 2020].

Conacyt (2006) Criterios Generales de Evaluación para el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica 2006-2007. Ciudad de México: Conacyt .

Conacyt (2014) Criterios Generales de Evaluación para el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica 2006-2007. Ciudad de México: Conacyt .

Conacyt (2016) Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México: Conacyt.

Conacyt (2019) Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México: Conacyt.

Cybermetrics Lab, CSIC (2020) Webometrics-Ranking Web of Universities [en línea]. Disponible en: https://www.webometrics.info/en/Methodology [Consultado el 1 de agosto de 2020].

De Ibarrola, María (1994) “Evaluación de la investigación en ciencias sociales: las preguntas clave” Avance y Perspectiva, 13.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1984) Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores. Ciudad de México: SEP, 26 de julio.

Díaz, Antonio (2020) “Álvarez-Buylla señaló irregularidades en el Foro Consultivo por 86 mdp” El Universal [en línea]. 21 de octubre. Disponible en: https://www.eluniversal. com.mx/ciencia-y-salud/fideicomisos-alvarez-buylla-senalo-irregularidades-en-el-foro-consultivo [Consultado el 7 de abril de 2021].

DINIECE (2009) Hacia una Cultura de la Evaluación. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación Argentina.

DORA (2021) Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación [en línea]. Disponible en: https://sfdora.org/signers/ [Consultado el 9 de junio de 2021].

Fernández, Alfredo L. (1991) “La evaluación del trabajo académico” Perfiles Educativos

(53-54): 14-17.

Flores Valdés, Jorge (2005) “Dr. Jorge Flores Valdés” en El Foro Consultivo Científico y

Tecnológico y la Academia Mexicana de Ciencias Una reflexión sobre el sistema nacional de investigadores a 20 años de su creación. 1ra ed. Ciudad de México: El Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Academia Mexicana de Ciencias, pp. 23-24.

Flores Valdés, Jorge (2009) “Medio siglo de la ciencia en México: una visión personal” Ciencia UANL, 7(1): 17-25.

FOLEC-CLACSO (2020) Diagnóstico y propuestas para una iniciativa regional. Para una transformación de la evaluación de la ciencia en América Latina y el Caribe. CLACSO.

Foucault, Michel (2013a) “Las mallas del poder” en Gabilondo, Ángel (ed.) Michel Foucault Obras esenciales. 4ta ed. Barcelona: Paidós, pp. 889-905.

Foucault, Michel (2013b) “Diálogo sobre el poder” en Gabilondo, Ángel (ed.) Michel Foucault Obras esenciales. 4ta ed. Barcelona: Paidós, pp. 739-750.

Galaz Fontes, Jesús Francisco y Manuel Gil Antón (2009) “La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración” Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2): 1-31.

Gil Antón, Manuel (2013) “La monetarización de la profesión académica en México: Un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas” Espacios en Blanco. Revista de Educación (23): 157-186.

Gil Antón, Manuel y Leobardo Eduardo Contreras Gómez (2017) “El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo?” Revista de la Educación Superior, 46(184): 1-19.

Guédon, Jean Claude (2008) Open Access and the divide between “mainstream” and “peripheral” science [pdf]. E-LIS. Disponible en: http://eprints.rclis.org/10778/1/Brazil-final.pdf [Consultado el 1 de agosto de 2010].

Guédon, Jean Claude (2013) “El objetivo de la gerencia científica: ¿Excelencia o calidad?” Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(número especial): 63-92.

Guédon, Jean Claude (2019) “Scholarly communication: moving beyond commerce, competition and metrics” en UNESCO Open Talks, UAEM, Toluca, septiembre.

Guzmán Tovar, César (2019) “Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones de hacer ciencia en América Latina” en Basail Rodríguez, Alain (coord.) Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. 1ra ed. Buenos Aires/Chiapas: CLACSO/ CESMECA-UNICACH, pp. 51-89.

Hicks, Diana; Wouters, Paul; Waltman, Ludo; de Rijcke, Sarah e Ismael Rafols (2015) “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics” Nature (520): 429-431.

Ibarra Colado, Eduardo (2000) “Los costos de la profesionalización académica en México: ¿es posible pensar en un modelo distinto?” en Cazés Menache, Daniel; Ibarra Colado, Eduardo y Luis Porter Galetar (coords) Encuentro de especialistas en educación superior. Los actores de la universidad: ¿unidad en la diversidad? Ciudad de México: UNAM.

Ibarra Colado, Eduardo (2001) “Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto” Iztapalapa (50): 321-358.

Malo Álvarez, Salvador (2005) “Dr. Salvador Malo Álvarez” en El Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Academia Mexicana de Ciencias Una reflexión sobre el sistema nacional de investigadores a 20 años de su creación. 1ra ed. Ciudad de México: El Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Academia Mexicana de Ciencias, pp. 37-45.

Méndez, Enrique y Roberto Garduño (2020) “Conacyt informa a diputados que inició extinción de 65 fideicomisos” La Jornada [en línea]. 27 de mayo. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/27/para-enfrentar-el-covid-19-el-gobierno-no-ha-escatimado-conacyt-6433.html [Consultado el 12 de abril de 2021].

Pérez Franco, Lilia; Grediaga Kuri, Rocío; Gil Antón, Manuel; Casillas Alvarado, Miguel; de Garay Sánchez, Adrián y Cristina Pizzonia Barrionuevo (1991) “Los académicos de las universidades mexicanas: contexto, discusión conceptual y dimensiones relevantes para la investigación” Sociológica, 15(6).

Pilloni, Lorena (2019) “Presente y futuro de las revistas científicas latinoamericanas” [en línea] en Conferencia Internacional sobre revistas científicas, CRECS, Guadalajara, 23-24 de octubre. Disponible en: http://www.crecs.info/crecs2019-guadalajara-mx/ [Consultado el 12 de abril de 2021].

Plume, Andrew (2020) “Advancing responsible research assessment” Elsevier Connect [en línea]. 16 de diciembre. Disponible en: https://www.elsevier.com/connect/advancing-res- ponsible-research-assessment?dgcid=_TW_O_Connect&sf241135008=1 [Consultado el 9 de junio de 2021].

Ramos Zincke, Claudio (2018) “Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder” Cinta moebio (61): 41-55. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100041

Repiso, Rafael; Orduña Malea, Enrique e Ignacio Aguaded (2019) “Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad” El profesional de la información, 28(4): 1-10. DOI: https://doi.org/10.3145/ epi.2019.jul.05

Rosen, Cecilia (2019) “En riesgo de extinción foro consultivo científico en México” SciDevNet [en línea]. 12 de agosto. Disponible en: https://www.scidev.net/america-latina/news/en-riesgo-de-extincion-foro-consultivo-cientifico-en-mexico/ [Consultado el 7 de abril de 2021].

Salazar, Pedro (2021) “Ciencia, Humanidades y Tecnología: rompecabezas para armar” El Financiero [en línea]. 3 de marzo. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pedro-salazar/ciencia-humanidades-y-tecnologia-rompecabezas-para-armar/?outputType=amp [Consultado el 8 de abril de 2021].

Scimago Journal Rank (SJR) (2021) Country Rankings [en línea]. Disponible en: https:// www.scimagojr.com/countrysearch.php?country=MX [Consultado el 9 de abril de 2021].

Seglen, Per O. (1992) “The skewness of science” Journal of the American Society for Information Science (43). DOI: http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199210)43:9%3C628::AID-ASI5%3E3.0.CO;2-0

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) (2020) Padrón de beneficiarios [en línea]. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/Sistema-nacional-de-investigadores.html

[Consultado el 5 de abril de 2021].

Socolovsky, Yamile (2019) “Un debate necesario” en Beigel, Fernanda y Fabiana Bekerman (coords.) Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). 1ra ed. Buenos Aires: CLACSO, pp. 11-13.

Springer Nature (s.f.) “DORA. Promoting better ways to evaluate the outputs of scholarly research” Springer Nature [en línea]. Disponible en: https://www.springernature.com/gp/researchers/dora# [Consultado el 9 de junio de 2021].

Taylor & Francis (2021) “Supporting balanced and fair research assessment” Editor Resources [en línea]. Disponible en: https://editorresources.taylorandfrancis.com/peersupport/ taylor-francis-signs-dora [Consultado el 9 de junio de 2021].

Tiana Ferrer, Alejandro (2009) “¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué conclusiones podemos extraer de la evaluación?” en DINIECE (ed.) Hacia una Cultura de la Evaluación. Buenos Aires: diniece, pp. 27-33.

Toche, Nelly (2021) “Nuevo reglamento del SNI pretende someter la investigación a la política” El Economista [en línea]. 30 de marzo. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Nuevo-reglamento-del-sni-pretende-someter-la-investigacion-a-la-politica-20210329-0153.html [Consultado 6 de abril de 2021].

Torres, Carlos Alberto (2007) “Globalización y educación superior en las Américas” Revista THEOMAI (15): 58-72.

Villatoro, Francisco (2013) “La falta de rigor de Thomson Reuters al calcular el índice de impacto de una revista en el JCR” La ciencia de la mula Francis [en línea]. 6 de febrero. Disponible en: https://francis.naukas.com/2013/02/06/la-falta-de-rigor-de-thomson-reuters-al-calcular-el-indice-de-impacto-de-una-revista-en-el-jcr/ [Consultado el 10 de agosto de 2020].