El mobbing y su impacto en la salud

Contenido principal del artículo

Florencia Peña Saint Martin
Sergio G. Sánchez Díaz

Resumen

En este trabajo se reconoce al mobbing como una forma de violencia propia de los espacios laborales en las sociedades complejas. A partir de las cuatro vertientes que se proponen para el estudio del mobbing desde la antropología y la antropología física, aquí se enfatiza su impacto en la salud. En efecto, el mobbing tiene el potencial de infringir un daño emocional extremo que conduce a cuadros psíquicos y físicos severos e incapacitantes que incluyen la muerte. En las personas que han sido víctimas del mobbing se han detectado enfermedades relacionadas con el estrés, desorden general de angustia e, incluso, el síndrome de estrés post traumático, propio de quienes han sido víctimas de episodios de terror y tortura. Además, el mobbing deteriora todo el entramado de las relaciones sociales de solidaridad y cooperación en las organizaciones donde es prevalente, ocasionando desmotivación, estados crónicos de descontento e insatisfacción generalizada. Esto ocasiona un ambiente de falta de compromiso de sus integrantes con la organización, afecta negativamente la productividad y eleva los costos de operación. El texto termina proponiendo que hay que construir al mobbing como “flagelo” para poder llevar a cabo las políticas públicas necesarias para desterrarlo de las organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Saint Martin, F., & Sánchez Díaz, S. G. (2011). El mobbing y su impacto en la salud. Estudios De Antropología Biológica, 13(2). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2007.26420
Biografía del autor/a

Florencia Peña Saint Martin, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Coordinador Editorial de la revista Anales de Antropología