El papel de la comunicación en la generación de interés y conocimiento político entre los preciudadanos. Aplicación del modelo O-S-R-O-R al caso mexicano

Contenido principal del artículo

Alma Rosa Saldierna Salas
Felipe de Jesús Marañón
Carlos Muñiz

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de un análisis sobre la relación de causalidad entre los hábitos comunicativos y la generación del interés en la política y el conocimiento político. El análisis se centra en el segmento de la población constituida por los preciudadanos, es decir, en todos aquellos jóvenes que se encuentran en el proceso de adquisición de un acervo de información política para participar por primera vez del juego político. Para ello, se realizó una encuesta en la zona metropolitana de Monterrey, México, entre alumnos del último año de preparatoria que iban a ser votantes por primera vez en las elecciones presidenciales mexicanas celebradas en julio de 2012. Mediante un análisis de ecuaciones estructurales, utilizando el paquete estadístico Smartpls, se pone a prueba el modelo teórico O-S-R-O-R para explicar el impacto comunicativo en el desarrollo de las actitudes políticas. Los resultados no permitieron replicar el modelo teórico en el contexto de Nuevo León. La única relación causal que pudo comprobarse fue la de la conversación política interactiva en la generación del interés en la política entre los encuestados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saldierna Salas, A. R., Marañón, F. de J., & Muñiz, C. (2015). El papel de la comunicación en la generación de interés y conocimiento político entre los preciudadanos. Aplicación del modelo O-S-R-O-R al caso mexicano. Revista Mexicana De Opinión Pública, (19), 147–165. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.03.003
Biografía del autor/a

Alma Rosa Saldierna Salas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Doctora en filosofía con especialidad en ciencias políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde también se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Investigadora asociada del Laboratorio de Comunicación Política (LACOP) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel candidato. Sus líneas de investigación se basan en el análisis de las actitudes y el comportamiento político, así como en el análisis de la opinión pública. saldierna_alma@yahoo.com.mx

Felipe de Jesús Marañón, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Doctor en filosofía con orientación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León con el apoyo de una beca del CONACYT. Maestro en ciencias con especialidad en comunicación por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.  Investigador asociado en el Laboratorio de Comunicación Política (LACOP). Sus líneas de investigación se enfocan en los análisis de los estereotipos transmitidos en los medios, así como en los efectos de la comunicación política y el marketing político. felipedejesusml@gmail.com

 

 

Carlos Muñiz, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Doctor en comunicación por la Universidad de Salamanca (USAL), España, y profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); miembro desde 2010 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política, análisis de los efectos de los medios de comunicación, impacto de las prácticas comunicativas sobre la generación de actitudes políticas, tratamiento informativo de los acontecimientos en la cobertura informativa de los medios, la representación de las minorías en los medios de comunicación, así como en la metodología de investigación científica, con una especial atención a las técnicas cuantitativas.   carlos.munizm@uanl.mx

Citas

ALMOND, Gabriel Abraham y Sidney Verba, The Civic Culture. Political Attitudes in Five Nations, Princeton University Press, Princeton, 1963.

ALTHAUS, Scott, Collective Preferences in Democratic Politics, Cambridge University Press, Cambridge, 2003.

DELLI CARPINI, Michael X. y Scott Keeter, What Americans Know About Politics and Why it Matters”, Yale University Press, Connecticut, 1996.

BARCLAY, David, Herbert H. Thompson y Charles Higgins, “The Partial Least Squares (PLS) Approach to Causal Modeling: Personal Computer Adoption and Use as an Illustration”, Technology Studies, vol. 2, núm. 2, Epsilon Pi Tau, Ohio, 1995, pp. 285-309.

BATISTA FOGUET, Joan Manuel y Germà Coenders Gallart, Modelo de ecuaciones estructurales. Cuadernos de Estadística, La Muralla, Madrid , 2000.

BRUSSINO, Silvina, Patricia Sorribas y Leonardo Medrano, “Características psicométricas de la medición del conocimiento político”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, vol. 1, núm. 25, Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP), Buenos Aires, 2008, pp. 179-192.

CAPPELLA, Joseph N. y Kathleen Hall Jamieson, Spiral of Cynicism: The press and the public good, Oxford University Press, Nueva York, 1997.

CARO, Matías, Damián Pivatto, Leonardo Quinteros, Guillermo Sema y Emanuel Torrejón, “Conocimiento político en estudiantes secundarios”, Revista Electrónica de Psicología Política, vol. 9, núm. 27, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina, 2012, pp. 96-110.

CASHIN, William E., “Students Ratings of Teaching: a Summary of the Research”, IDEA Paper, núm. 20, Manhattan, 1995.

CHO, Jaheo, Dhavan V. Shah, Jack M. McLeod, Douglas M. McLeod, Rosanne M. Scholl y Melissa R. Gottlieb, “Campaigns, Reflection, and Deliberation: Advancing an O-S-R-O-R Model of Communication Effects”, Communication Theory, vol. 19, núm. 1, Universidad de Munich, Munich, 2009, pp. 66-88.

CORDUNEANU, Victoria Isabela, “Agencia, representación y subjetividad en las nuevas formas de movilizaciones sociales de los jóvenes universitarios”, en Erika Rueda Ramos y Consuelo Patricia Martínez Lozano (coords.), La investigación de la comunicación ante el nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, UASLP y AMIC, San Luis Potosí, 2014, pp. 1780-1788.

CORTÉS, Nayeli y Carina García, “Creció voto joven en elección presidencial”, El Universal. Edición digital, (sección Nación). Consultado el 1 de diciembre de 2012 en http://www.eluniversal.com.mx/notas/861003.html

DAHL, Robert, “Procedural Democracy”, en James Fishkin y Peter Laslett (eds.), Philosophy, politics and society, Yale University Press, Connecticut, 1979, pp. 97-133.

DELLI CARPINI, Michael X. y Scott Keeter, What Americans know about politics and why it matters, Yale University Press, Connecticut, 1996.

DE VREESE, Claes H. y Matthijs Elenbaas, “Media in the Game of Politics: Effects of Strategic Metacoverage on Political Cynicism”, The International Journal of Press/Politics, vol. 13, núm. 3, SAGE Journals, pp. 285-309, 2008.

EVELAND, William P., Dhavan V. Shah y Nojin Kwak, “Assessing Causality in the Cognitive Mediation Model. A Panel Study of Motivations, Information Processing, and Learning During Campaign 2000”, Communication Research, vol. 30, núm. 4, SAGE Journals, 2006, pp. 359-386.

FERNÁNDEZ, Anna María, “Infancia, adolescencia y política en México”, Revista Sociológica, vol. 23, núm. 67, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2008, pp. 263-272.

GALINDO CÁCERES, Jesús y J. Ignacio González-Acosta , #YoSoy132. La primera erupción visible, Global Talent University Press, México, 2013.

GARCÍA LUENGO, Óscar, “La (im)pertinencia de las teorías del malestar mediático en el caso español. Una primera aproximación empírica”, Revista Iberoamericana de Comunicación, vol. 3, Universidad Iberoaméricana, México, 2002, pp. 89-106.

GARCÍA, Gonzalo y Sergio Micco, “Hacia una teoría del preciudadano”, en Crisóstomo Pizarro y Eduardo Palma (eds.), Niñez y democracia, Ariel-UNICEF, Bogotá, 1997, pp. 265-266.

HOLTZ-BACHA, Christina, “Videomalaise Revisited: Media Exposure and Political Alienation in West Germany”, European Journal of Communication, vol. 5, núm. 1, Universidad de Northumbria (Reino Unido)-Universidad de Ghent (Bélgica)-Universidad de Miño (Portugal), 1990, pp. 73-85.

HULLAND, John, “Use of Partial Least Squares PLS in Strategic Management Research: a Review of Four Recent Studies”, Strategic Management Journal, vol. 20, núm. 2, Strategic Management Society, Chicago, 1999, pp. 195-204.

LEE, Nam-Jin, Dhavan V. Shah y Jack M. McLeod, “Processes of Political Socialization: A Communication Mediation Approach to Youth Civic Engagement”, Communication Research, vol. 40, núm. 5, SAGE Journals, 2013, pp. 669-697.

MARTÍN BARBERO, Jesús, “Retos culturales de la comunicación a la educación: elementos para una reflexión que está por comenzar”, en Roxana Morduchowicz (coord.), Comunicación, medios y educación: un debate para la educación en democracia, OCTAEDRO, 2003, pp. 19-32.

MCLEOD, Jack M., Dietram A. Scheufele y Patricia Moy, “Community, Communication, and Participation: The Role of Mass Media and Interpersonal Discussion in Local Political Participation”, Political Communication, vol. 16, núm. 3, American Political Science Association, Washington, DC, 1999, pp. 315-336.

MILNER, Henry, “Political Knowledge and Participation Among Young Canadians and Americans”, Institute for Research on Public Policy, 2007. Consultado en http://irpp.org/wp-content/uploads/assets/research/strengthening-canadian-democracy/political-knowledge-and-participation-among-young-canadians-and-americans/wp2007-01.pdf.

MUÑIZ, Carlos y Lauro Maldonado, “Impacto de las practicas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes”, Perspectivas de la Comunicación, vol. 4, núm. 2, Universidad de la Frontera, Araucanía, 2011, pp. 32-54.

NEWTON, Kenneth, “Mass Media Effects: Mobilization or Media Malaise?”, British Journal of Political Science, vol. 29, núm.4, Cambridge University Press, Cambrige, 1999, pp. 577-599.

NEWTON, Kenneth, “May the Weak Force Be With You: The Power of the Mass Media in Modern Politics”, European Journal of Political Research, vol. 45, núm. 2, European Consortium for Political Research, Oxford, 2006, pp. 209-234.

NORRIS, Pippa, A Virtuous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies”, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.

PRIOR, Markus y Arthur Lupia, “Money, Time and Political Knowledge: Distinguishing Quick Recall and Political Learning Skills”, American Journal of Political Science, vol. 52, núm. 1, Midwest Political Science Association, Indiana, EU, 2008, pp. 169-183.

RODRIGUEZ, Alejandra y Carlos Muñiz, “Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial del 2006”, Comunicación y Sociedad, núm. 11, Universidad de Guadalajara, México, 2009, pp. 99-134.

ROJAS, Hernando, “Comunicación, participación y democracia”, Universitas Humanistica, vol. 62, núm. 62, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006, pp. 109-142.

S/A, “¿A qué se dedican los jóvenes en México? Análisis de la condición de actividad de la población de 14 a 29 años de edad”, Consejo Nacional de Población (CONAPO), Dirección de Estudios Sociodemográficos, México, 2011. Consultado en http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2011/C2.pdf.

S/A, “Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas”, Secretaría de Gobernación (SEGOB)-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México, 2008. Consultado en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/encup/default.aspx.

SCHEUFELE, Dietram A., Matthew C. Nisbet, Dominique Brossard y Erik C. Nisbet, “Social Structure and Citizenship: Examining the Impacts of Social Setting, Network Heterogeneity and Informational Variables on Political Participation”, Political Communication, vol. 21, núm. 3, Cambridge University Press, 2004, pp. 315-338.

SCHREIBER, Daniela y Óscar García Luengo, “¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una primera aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político en España y Alemania”, Política y Sociedad, vol. 41, núm. 1, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003, pp. 131-143.

SEARS, David O. y Nicholas A. Valentino, , “Politics Matters: Political Events as Catalysts for Preadult Socialization”, American Political Science Review, vol. 91, núm. 1, Cambridge University Press, Cambrige, 1997, pp. 45-65.

SHAH, Dhavan V., “Civic Engagement, Interpersonal Trust, and Television Use: An Individual‐Level Assessment of Social Capital”, Political Psycology, vol. 19, núm. 3, International Society of Political Psychology, Columbus, 1998, pp. 469-496.

SHAH, Dhavan V., Jaeho Cho, William P. Eveland, y Nojin Kwak, “Information and Expression in a Digital Age. Modeling Internet Effects on Civic Participation”, Communication Research, vol. 32, núm. 5,SAGE Journals, 2005, pp. 531-565.

SHAH, Dhavan V., Jaeho Cho, Seungahn Nah, Melissa R. Gotlieb, Hyunseo Hwang, Nam-Jin Lee, Rosanne M. Scholl y Douglas M. McLeod, “Campaign Ads, Online Messaging, and Participation: Extending the Communication Mediation Model”, Journal of Communication, vol. 57, núm. 4, International Communication Association, 2007, pp. 676-703.

SOTIROVIC, Mira y Jack M. McLeod, “Values, Communication Behavior, and Political Participation”, Political Communication, vol. 18, núm. 3, American Political Science Association, Washington, DC, 2001, pp. 273-300.

SOULE, Suzanne, Suzanne Soule, “Will They Engage? Political Knowledge, Participation and Attitudes of Generations X and Y”, artículo presentado en el congreso, Active Participation or a Retretat to Privacy, German and American Conference, Postdam, Alemania, 2001.

VAN DETH, Jan W., “Interest in Politics”, en M. Kent Jennings, Jan W. van Deth, Samuel H. Barnes, Dieter Fuchs, Felix J. Heunks, Ronald F. Inglehart, Max Kaase, Hans-Dieter Klingemann y Jacques J. A. Thomassen (eds.), Continuities in Political Action: a Longitudinal Study of Political Orientations in Three Western Democracies, Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, 1990, pp. 275-312.

VERBA, Sidney, Henry E. Brady y Kay Lehman Schlozman, Voice and Equality. Civic Voluntarism in American Politics, Harvard University Press, Cambridge, 1995, pp. 334-368.

Artículos más leídos del mismo autor/a