La deformación cefálica intencional en el México Prehispánico

Contenido principal del artículo

Josefina Bautista Martínez

Resumen

Como ya sabemos, fue común en los pueblos prehispánicos alterarse de manera temporal o permanente alguna parte o región del cuerpo. Entre estas modificaciones morfológicas, una muy común es la referente a la práctica de alterarse la cabeza con distintos fines. Según la bibliografía respectiva basada en el estudio de cráneos de esa época, más del 90% de ellos presentan este rasgo cultural. Por esta razón nos interesó revisar figurillas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, para confirmar o descartar si lo referido en cráneos se aprecia en estos materiales arqueológicos. Para lograrlo se revisaron cerca de 10 000 figurillas y registramos alrededor de 1 000 de ellas procedentes de los tres grandes periodos culturales de la época prehispánica (Preclásico, Clásico y Posclásico) y de cinco regiones (Golfo, Maya, Occidente, Oaxaca y Altiplano Central). Se utilizaron los parámetros morfológicos que marca la antropología física para valorar este rasgo y obtuvimos resultados muy interesantes, como la presencia de un tipo de deformación sobresaliente independiente del tiempo y del lugar; hay algunas variantes regionales y también variantes por sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bautista Martínez, J. (2010). La deformación cefálica intencional en el México Prehispánico. Estudios De Antropología Biológica, 12(2). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2005.19160

Artículos más leídos del mismo autor/a