Etnoteorías y prácticas de lactancia materna en una comunidad maya de Yucatán

Contenido principal del artículo

Georgina Yazmín Reyes Gutiérrez
María Dolores Cervera Montejano

Resumen

El objetivo del estudio fue conocer las etnoteorías y prácticas maternas de alimentación durante los dos primeros años de vida en Kiní, Yucatán. Se efectuaron encuestas de alimentación y entrevistas etnográficas a madres y abuelas, y una entrevista semiestructurada a la nutrióloga de la clínica local. Los resultados señalan que 90 % inició la lactancia; 82.8 % introdujo líquidos y 53.8 % consumieron alimentos antes de los seis meses por recomendación médica o percepción de insuficiencia de leche. La mayoría dio pecho en caso de enfermedad. El miedo al contagio y el uso de medicamentos fueron motivos para suspender la lactancia. La falta de leche fue atribuida a mala alimentación, falta de contacto madre-hijo, ingesta de medicamentos y exposición al aire frío. Las recomendaciones de la nutrióloga no siguieron los lineamientos internacionales; aconsejaba descontinuar la lactancia al iniciarse la alimentación complementaria. Las abuelas recomendaron prácticas de cuidado materno e infantil similares a las reportadas desde 1930 y reflejan la clasificación mesoamericana caliente-frío. Los cuidados están orientados a asegurar la producción de leche en la nueva madre. Nuestros resultados sugieren la necesidad de integrar el conocimiento local a la enseñanza médica, así como incluir a otros miembros de la familia, especialmente a las abuelas, a los programas de educación para la salud y nutrición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Gutiérrez, G. Y., & Cervera Montejano, M. D. (2016). Etnoteorías y prácticas de lactancia materna en una comunidad maya de Yucatán. Estudios De Antropología Biológica, 16. https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2013.56763